Cuatro claves que cambiarán, para siempre, el sector hostelero

Compartir:

plantilla_expertos_seccion_rodri

La tecnología y el modo de vida, el mundo laboral, la concepción de familia, etc. están transformando los hábitos de consumo de las personas. El resultado es, por lo tanto, una variación de los modelos de negocio de aquellos que se dedican al noble oficio de “dar de comer”, restaurantes, bares, cafeterías, supermecados.
Cuando estamos a punto de comenzar el curso 2019-2020, con el verano, tenemos la oportunidad de pararnos a reflexionar sobre la evolución del sector hostelero. Varios eventos, mesas redondas, estudios de mercado, ponencias y presentaciones durante los últimos meses nos han dado información necesaria para extraer algunas claves que van a marcar el futuro cercano de la hostelería.

La cocina, un hobby

Según Juan Roig, propietario de Mercadona, “la cocina, a mitad del siglo XXI, no existirá. En los hogares se terminarán los platos, y la paella se cocinará por hobby». Una declaración de intenciones sobre sus movimientos en el futuro y también que supondrá un cambio absoluto de paradigma para los restaurantes, que están pasando de ser un servicio asociado al ocio y el tiempo libre a un pilar básico -o casi- de nuestra supervivencia.
Cada día se construyen más casas en las que no hay cocina. Sin entrar en las causas inmobiliarias que nos han llevado a esta situación, es cierto que actualmente una parte de la sociedad prefiere invertir su tiempo en otros asuntos que nada tienen que ver con cocinar, las prioridades han cambiado: el trabajo, el ocio, el consumo… han desplazado a “cocinarse”. Además, la facilidad del acceso a la comida preparada ya sea a través de restaurantes o supermercados, está acentuando la tendencia.
La tendencia ha llegado a tal punto que hoy, en algunos lugares del mundo, ven las cocinas como algo exótico. Según explicó Sacha Michaud, el cofundador de Glovo en el Congreso Horeca de AECOC, hablado sobre las dark kitchen, en Singapur han creado una cocina abierta para que todo el mundo vea cómo funciona. “Así la gente vive la experiencia de cómo se cocina”.

evolucion-sector-710

Más y más delivery y take away

Uno de los pilares de la supervivencia del ser humano primermundista para mediados del siglo XXI será el servicio de comida a domicilio. Según está previsto, si nada le pone remedio, le dedicaremos más tiempo a otros quehaceres y menos a cocinar, por lo que necesitaremos recoger comida lo más rápido posible de “oficinas de entrega” ubicadas por toda la ciudad o que nos la lleven a domicilio.

Lectura recomendada: ¿Qué es Grab&Go?

El mercado, como ya hemos tratado en varios artículos, está dominado por varias empresas, pocas, que tratan de hacerse con todo el pastel: Glovo, Deliveroo, Uber y Just Eat esencialmente, compiten cada una con sus características por ganar cuota de mercado. ¿El problema? Que la mayoría tienen tantos millones de euros de inversores que la rentabilidad no es una prioridad. Sobre este tema habló Patrik Bergareche, nuevo director general de Just Eat, durante la presentación del Gastrómetro: “para las empresas independientes es prácticamente imposible competir en este sector”, aseguró.
Hasta el momento, buena parte de las empresas que operan en el delivery están más preocupadas en fagocitarse las unas a las otras que en hacer rentables sus negocios. De tal manera que quizás se está ofreciendo el servicio por un precio inferior al que realmente puede hacer sostenible el negocio a medio plazo. Pero esto también son suposiciones.

Aparición de las grandes tecnológicas

Como veníamos comentando, las grandes operadoras cuentan con inversores que riegan de millones sus arcas con el fin de afianzarse y quedarse con la mayor parte del mercado. De esto saben mucho en Amazon, por eso se ha convertido en uno de los cuatro inversores que han inyectado más de 500 millones de euros en Deliveroo, generando mayor presión sobre el sector del delivery.
No sólo en el ámbito del servicio a domicilio, Amazon también ha entrado en el sector del retail venido a restaurante. Amazon go es el nombre del supermercado del gigante tecnológico en EE.UU., que tiene como principal producto la comida preparada.
Pero no es el único movimiento de las grandes tecnológicas mundiales. Alibaba, el macroconsorcio empresarial chino, ha creado su propio supermercado y restaurantes en China. Enarbolándose como los líderes de la robotización y la tecnología, desde mediados de 2018, se ha convertido en una nueva amenaza para las empresas que tradicionalmente operan en el mercado.

Consolidación de los mercaurantes

Como veníamos comentando en nuestro artículo “¿Qué son los mercaurantes?”, se está produciendo en el sector del retail una rápida evolución que convertirá los tradicionales supermercados en un híbrido con los restaurantes ya que uno de sus puntos fuertes será la venta de productos listos para comer. En este sentido, aunque en pocos meses quede obsoleta esta información, se están produciendo diversos movimientos en el sector. Por ejemplo Carrefour ha llegado a un acuerdo con Glovo para servir sus productos listos para comer a domicilio. Además, esta marca también ha cambiado la ubicación de sus cafeterías para facilitar el acceso de sus clientes sin que tengan que recorrer los largos pasillos del supermercado.
Pablo de la Rica, gerente de Retail Knowledge en AECOC, explicó durante el congreso Horeca de AECOC que Mercadona será en el futuro un espacio para socializar igual que hoy son los bares o restaurantes. También advirtió a la audiencia del cambio de concepto que sufrirán estos supermercados.
Uno de los lugares que está transformando el sector llevándolo al híbrido de mercaurante con un gran potencial tecnológico es el supermercado HEMA, de Alibaba. La tendencia terminará extendiéndose a los mercados de Europa.

Compartir:
Soy Camarero opina Julio Ramírez en BDI Felipe Alayeto en BDI Los colores en tu restaurante Las cafeterías son los establecimientos que más se llenaron Nueva formación de Barra de ideas Así se acoge a los nuevos empleados Barra de ideas aterriza en HIP 2023 El emplatado perfecto WhatsApp en tu restaurante