«Los rebrotes van a afectar gravemente a la hostelería»

65.000 negocios hosteleros desaparecerán en 2020 y la cifra podría ascender a 85.000. Así de contundente suenan las cifras que relatan una realidad futura y actual del sector de la hostelería. Los representantes de la plataforma Juntos con la Hostelería, formada por HOSTELERÍA DE ESPAÑA, FIAB y AECOC celebraron una rueda de prensa virtual para aportar los datos sobre el estado del sector. En este encuentro han participado el presidente de HOSTELERÍA DE ESPAÑA, José Luis Yzuel; el director general de AECOC, José María Bonmatí; y el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.
¿Cómo está siendo el impacto en la hostelería con evolución de la Covid-19?, ¿cuántos negocios de restauración han cerrado y cuántos creen que van a seguir abiertos?, ¿qué ocurrirá si hay más rebrotes? Se han realizado cuestionarios de nueva normalidad a un total de 993 establecimientos de restauración.
¿Qué respondieron los establecimientos de restauración?
A estos establecimientos se les preguntó si estaban abiertos en la actualidad. Un 80,4% confirmó que habían abierto las puertas al público, mientras que un 19,6% aún tenía el cierre echado. De ese porcentaje de locales abiertos, un 27,3% manifestaron que abrieron pero que tuvieron que cerrar por distintas circunstancias. Otros consideran que a partir de septiembre es muy probable que se vean obligados a volver a echar el cierre, un 26,8%. Por último, de todos estos establecimientos que ahora están dando servicio, un 45,9% aseguran que no hay demanda suficiente.
¿Pero qué ocurre con los que todavía no han abierto? Desgraciadamente y ante la situación de cierre forzado, aún son muchos los negocios que se ven incapacitados para dar servicio de manera regular (casi un 20%). En la encuesta realizada por estas empresas, el 7,5% de los locales que aún están cerrados, han reincorporado parte de la plantilla pero han tenido que despedir gente ya que no podían hacer frente a la situación con todos los trabajadores en el frente. Sin embargo, un 43,6% ha realizado una reincorporación parcial, mientras que un 49% ha salvado al 100% de la plantilla del ERTE, lo cual significa que es una decisión de reapertura positiva.
Si hablamos de la evolución de la actividad en cuanto a la afluencia de gente con respecto al año pasado, hay diversidad de opiniones. Con un 35,1% opinan que ha bajado entre un 50 y un 75% menos, un 33% de los encuestados creen que un 25 a un 50% menos. Sin embargo, un 16,1% creen que ha bajado más de un 75% menos frente a un 3,6% que cree que está igual que la que tenía el año pasado. Pero un 1,3% lo califica de mejor que la temporada del 2019, aunque es un porcentaje pequeño. Desde la plataforma Juntos por la Hostelería, creen que estos últimos casos podrían reflejarse en locales de ciudades dormitorio, en zonas que la población es residente y está la mayor parte del tiempo. En Barra de ideas quisimos investigar de primera mano qué circunstancias rodeaban a los hosteleros y hosteleras de nuestro país para seguir abiertos, ¿estaban funcionando sus negocios?, ¿cómo había reaccionado la gente?, ¿tenían miedo al consumo?
Según la evolución hasta el momento, ¿cómo creen que va a afectar a la facturación del conjunto del año respecto al anterior? En este caso, la respuesta mayoritaria es con el 40,3% con un descenso entre un 25 y un 50%. Un 35,9% opina que hay un descenso de entre un 50 y un 80%. Hay un un desplome absoluto de la demanda que, tal y como dicen desde—, las culpables son dos variables que afectan que afectan en este momento: las higiénico sanitarias y la situación económica.
Si hablamos de recuperación, 2022 es el año que muchos opinan que habrá unas cifras parecidas a las del año pasado. En este caso han respondido así un 45,7%. Otros hosteleros, con un 19,6%, opinan que 2023 será el año de la recuperación del sector de la hostelería. Y un 18,9% cree que será más tarde.
El sector ha hecho los deberes
Según las declaraciones de José M. Bonmatí, asegura que somos una experiencia segura. «Este sector ha hecho los deberes y es enormemente importante en la fase en la que nos encontramos ahora. Ha controlado los aforos, ha establecido las normas de forma conjunta«.
«Creo que es importante profundizar en dos focos: impulsar la actividad del sector, priorizando en la seguridad de nuestros trabajadores; la responsabilidad social es fundamental y el segundo es que la administración gestiones los brotes y que siga manteniendo medidas de apoyo al sector para que pueda evitar más cierres de negocio», según Mauricio García.
¿Y qué pasa con los rebrotes? José Luis Yzuel habla sobre la situación que están viviendo ahora Aragón y Cataluña con preocupación. «No esperábamos rebrotes tan cercanos«. Hay un 20% de locales que no han abierto es preocupante y ahora han vuelto a echar el cierre algunos locales. «Tenemos claro que el impacto va a ser mayor que los datos que tenemos ahora», cuenta. Por tanto, se apela a la responsabilidad de los consumidores y a la concienciación para que no haya más «sacrificios empresariales» en este sector que tanto se ha dejado la piel desde el principio de la pandemia.