¿Cambian los apartamentos de Airbnb el consumo en Hostelería?

Compartir:
Impacto de Airbnb en hostelería

Se ha hablado mucho de los pisos de alquiler vacacionales a corto plazo o de uso esporádico para unos simples días. Que si la revolución de los “Airbnb”, los nuevos modelos de pernoctar y su impacto tan delicado y algunos casos grave en la hotelería, pero ¿hay otros sectores también influidos?, ¿tienen ventaja vuelos low-cost?, ¿qué pasa con los supermercados o con la hostelería?

En el sector hostelero se trabaja en numerosos estudios para determinar su impacto, aunque sin resultados claros. Aquí apreciamos que no hay término medio y que las dos tendencias contrapuestas son:

  • Al ser un turismo más “a precio” y en muchos casos familias que aprovechan la facilidad de una casa para mayor comodidad. Realizan su consumo de alimentación con compras en el supermercado para aprovechar y cenar en la casa, siguiendo una línea de costes económica que los ha llevado a casas de alquiler por noches, a la vez que hacer bocadillos y comida para llevar en la mochila mientras dura el viaje o desplazamiento.
  • Por el contrario, la otra versión es que esa facilidad y ahorro que te da la casa vacacional de corto plazo te permite un mayor gasto en el viaje o desplazamiento para un mayor consumo en la parte de hostelería. Destacando sobre todo los desayunos que normalmente haces en el hotel. Cuando estás en un aparamento se fomenta más ir a la cafetería que estar preparando y limpiando en una casa en la que vas a pasar unos “simples” días.

Mientras en Hotelería el impacto es claro y directo, en la parte de Hostelería existe aún mucha variedad y discrepancia conforme a los hábitos que realizan los usuarios de este tipo de pernoctación.
En una lógica de observación diría que estamos en un mitad y mitad, donde nos encontramos unos viajeros que van con escasez económica con ahorro de costes constantemente y la otra que aprovechan la sinergia para gastar en otros consumos que le dan mayor valor.

Lectura recomendada: Platos preparados, ¿nueva tendencia mundial?

Los primeros, que van a costes e intentan minimizar esos gastos con el uso de la vivienda, son un tipo de viajero que normalmente y por su nivel económico diría que en otras circunstancias y teniéndose que alojar en un hotel prácticamente no viajarían o sus viajes serían muy escasos; por tanto, su impacto en la hostelería lo deberíamos valorar como escaso o residual.

Por el lado contrario, si pensamos en los viajeros que van a poder destinar más parte de sus ahorros a salir a la cafetería, bares o restaurantes al disponer de una renta mayor vemos que su impacto en el sector sería positivo.

Ambas teorías nos llevan a la conclusión de que esta nueva tendencia y modelo de viajero que ha generado suma y favorece a la Hostelería. Para completar el análisis quedaría por ver en que cuantía y porcentaje; esperaremos a los resultados de los numerosos estudios que están en macha.

Lectura recomendada: El mejor restaurante está en la mejor ubicación.

Compartir:
Motivar a trabajadores Marketing digital Web de tu restaurante Tipos de cervezas Incentivos en hostelería La app de las cafeterías Salarios en hostelería Uniformes de los empleados Carta de cócteles La aplicación para los restaurantes