¿Cuál es el perfil del realfooder?

1654
0
Compartir:
Realfooder

Julia Menéndez Quílez | Madrid

La tendencia alimentaria del realfooding es un hecho. Cada vez son más las personas que se únen a esta práctica saludable pero, ¿cuál es el perfil de consumidor que abandona los productos ultraprocesados por los saludables?, ¿son mujeres u hombres en su mayoría?, ¿jóvenes o adultos?, ¿qué productos motivan a estos consumidores a ser realfooding? Éstas y algunas cuestiones más son contestadas por Esther Rivera, Horeca Leader de Nielsen, en Restaurand Trends, el evento de Marcas de Restauración en HIP2020 gracias a un estudio realizado por la empresa de investigación de mercado.

Esta práctica, es una tendencia alimentaria que fomenta el consumo de productos reales y que restringe el consumo de productos ultraprocesados. Lo que hacen es dividir todos los alimentos en tres categorías:

  • Los reales: productos frescos (carnes, verduras, pescado, huevo, leche…)
  • Los buenos procesados: productos con proceso industrial o artesanal pero que es inocuo por lo que siguen manteniendo las propiedades saludables de éste.
  • Los ultraprocesados: suelen tener cinco ingredientes como los conservantes, aditivos…

Lectura recomendada: El movimiento realfooder y la sostenibilidad, claves para las cadenas de restauración

«Hablamos de un consumidor que, cada día, tiene menos tiempo», cuenta Esther Rivera. El consumidor al que se refiere es desleal pero entendiendo esto como una oportunidad. «Estamos ávidos de probar nuevas marcas, nuevas cosas y experiencias que no hace mantenernos en ese porcentaje tan pequeño de lealtad», continúa.

Un 9% de población sigue la tendencia del realfooding. «6 de cada 10 están dispuestos a pagar más por comida saludable y que es una tendencia que ha venido para quedarse«, cuenta la investigadora.

HIP REALFOODER

¿Cómo es el perfil de los realfooders?

Los datos sorprenden: la edad media es de 46 años. La gente piensa que el perfil de un realfooder es mucho más joven pero hay toda una generación mucho más adulta que, sin conocer la tendencia actual y la moda en sí, confirma que llevan haciéndolo todos los días.

Las militantes del movimiento son mujeres: 9 de cada 10, exactamente. Hablamos de una edad media entre 26 y  45 años.

Pero, tal y como dice Esther Rivera, a la gente le gusta cuidarse por dentro pero también por fuera por lo que el 66% de la gente hace deporte y, en el caso del seguimiento de Nielsen, un 81%.

¿Qué abandonan?

«Los seguidores de este movimiento abandonan la comida rápida y las salsas envasadas«, cuenta Rivera. Pero, ¿qué es lo que miran? El 80% de la población ya tiene por norma mirar los ingredientes de los productos y lo que más miramos son los azúcares, las grasas (si tienen aceite de palma) y las calorías.

¿Qué ocurre cuando salimos a comer fuera de casa? El consumidor se permite sus licencias:  el 44% dice que no sigue la dieta de forma tan estricta pero, ¡ojo! 56% es igual de estricto en casa que fuera del hogar.

Cuando el consumidor sale, busca en la carta opciones saludables. Un 36% selecciona un establecimiento o un local que sea afín al movimiento y que tenga más productos reales.

¿Está preparado el canal?

Esta vez sí que son los jóvenes los que descargan, tienen y usan más aplicaciones para take away. «Desde Nielsen tenemos un laboratorio digital en el que medimos ticket a ticket y minuto a minuto qué está pasando en la hostelería independiente en Madrid y Barcelona: 2 de cada 10 tienen take away en sus servicios», explica la consultora. «El prime time de pedidos a domicilio es de 7 a 11 de la noche».

Lectura recomendada: Comida a domicilio: ¿Cuándo piden, con quién y por qué?

Compartir:
Motivar a trabajadores Marketing digital Web de tu restaurante Tipos de cervezas Incentivos en hostelería La app de las cafeterías Salarios en hostelería Uniformes de los empleados Carta de cócteles La aplicación para los restaurantes