MEZCLA 2020: nuevos modelos y hábitos de consumo en la hostelería madrileña

La segunda edición de MEZCLA, un evento organizado por HOSTELERÍA MADRID, tendrá lugar el lunes 17 de febrero en la Fundación Giner de los Ríos (paseo del General Martínez Campos, 14). Representará un enriquecedor espacio de diálogo en el que compartir experiencias y encontrar soluciones a diferentes retos que se le plantean actualmente al conjunto del sector. HOSTELERÍA MADRID, asociación fundada en 1882, representa y sirve a cerca de 3.000 empresarios de hostelería de la Comunidad de Madrid.
El eje en torno al que girará MEZCLA 2020 será «La sociedad cambiante»: los nuevos hábitos de consumo, la creciente sensibilización en materia de sostenibilidad y medio ambiente, la conciliación, el papel de la mujer y los nuevos formatos empresariales presentan retos que, a su vez, abren oportunidades únicas de evolución y rediseño de la hostelería, fortaleciéndola como colectivo y poniendo en valor el conocimiento que atesora.
Programa de ponencias de MEZCLA 2020
Tras el éxito de la primera edición, celebrada el pasado año, MEZCLA volverá a congregar a más de una veintena de propietarios de negocios hosteleros (desde emprendedores hasta socios de caterings y grandes grupos de restauración), chefs, mâitres y sumilleres. Las mesas redondas, a modo de debates distendidos, tendrán lugar en el auditorio de la Fundación, de 16 a 21 h, y se distribuirán en cinco bloques temáticos:
-El papel de la mujer en la hostelería (16:15 horas). Cinco participantes abordarán cómo se desenvuelven las mujeres en un mundo históricamente masculino como es la hostelería y qué dificultades se encuentran. Tendrán la palabra María Libao (fundadora de China Crown y de Shanghai Mama), la emprendedora Nagore Irazuegi (Taberna Arima), Conchi Álvarez (copropietaria y jefa de sala de Ronda 14), la bartender Nagore Arregui y la veterana ‘dama del catering’ Isabel Maestre.
-El reciclaje y la sostenibilidad: el reto del futuro (17:15 horas). El debate contará con la participación de Cristina Calvo (chef y propietaria de K&Co. Sustainable Kitchen Bar), las hermanas Elena y Ana Arce (jóvenes al frente del café-restaurante Hermanas Arce), Juan Diego Sandoval (director de sala del restaurante Coque, reconocido con una estrella Michelin, y vicepresidente de la fundación MARES) y Nacho Aparicio (al frente del restaurante Mamá Campo).
-Nuevos hábitos alimentarios y de consumo (18:15 horas). Seis pesos pesados del sector debatirán sobre las intolerancias alimentarias, superalimentos, veganismo, producto de kilómetro cero versus globalización, etc.): Carlos Rodríguez Marcos (Raza Nostra), Rebeca Toribio (Superchulo), Diego Cabrera (Salmon Guru y Viva Madrid), Carlos Zamora (Deluz & Cía.), Guillermo Fuente (Aloha Poké) y Javier Aranda (La Cabra, Gaytán y Retama).
-La experiencia de las cadenas y los grandes grupos de restauración (19:15 horas). ¿Es posible mantener la identidad en cada uno de los locales que los integran por encima de la uniformidad y la presencia de marca? ¿De qué manera gestionan las críticas en medios y redes sociales? Acercarán posturas Carlos Posadas (chef de TATEL Madrid), Alejandro Pérez Alburquerque (socio fundador del Grupo El Escondite), Nino Redruello (Grupo La Ancha), Álvaro Salafranca (director de Starbucks España) y Miguel Nicolás (Grupo LaLaLa).
-Nuevas fórmulas y retos (20:15 horas). Abordará tendencias como el auge del delivery –hasta ahora feudo del fast food–, la cada vez más frecuente especialización por producto en los restaurantes y la necesidad de la profesionalizar la sala. Participarán en el debate representantes de dos empresas de catering (Cristina Oria y Michel de Fuentes, de Medems), Óscar García Bernal (ideólogo del restaurante Gallinas y Focas, ejemplo de inclusión laboral de jóvenes con discapacidad intelectual), Ricardo Sanz (creador de Kabuki y Kotobuki), el chef y empresario Enrique Valentí (con negocios en Madrid y Barcelona) y José María Marrón (jefe de sala de Álbora).
Lectura recomendada: Innovaciones que sí nos hacen caminar hacia la sostenibilidad ambiental