Los bares y restaurantes afianzan su recuperación

Adrián Fernández / Madrid
El final del año es un momento idóneo para hacer un balance general de lo ocurrido a lo largo del año en la restauración. El sector mantiene un ritmo firme de la recuperación del negocio y afronta con buenas perspectivas la campaña de Navidad, donde se espera alcanzar unas ventas similares a las de 2019, cuando rondaron los 3.250 millones de euros.
Se trata de la primera Navidad de los últimos tres años sin restricciones de movilidad ni limitaciones de aforo, por lo que, a pesar del entorno actual de incertidumbre económica, se espera que dinamicen las ventas las comidas y cenas sociales de celebración con la familia y los amigos. Edurne Uranga, directora de Foodservie de la consultora NPD explica que “tras un magnífico verano, el sector sigue recuperándose este otoño y encara una muy buena campaña de Navidad. El consumidor está incrementando las visitas a establecimientos de restauración respecto al año pasado, aunque hace ajustes para controlar el gasto total en cada ocasión de consumo”.
Expectativas buenas para el foodservice
Desde NPD apuntan a que las expectativas de la industria española de foodservice cierren este año con un crecimiento del 26% respecto al año pasado y supere los 36.500 millones de euros. Esta cifra supone tan solo un 3% menos del negocio del 2019, a pesar de que 2022 comenzó con restricciones debido a la variante Omicron y la incertidumbre provocada por la inflación.
Es más, nueve de cada diez consumidores son conscientes del alza de los precios pero, tal y como destaca Edurne Uranga, “eso no quiere decir que lo hayan percibido negativamente o lo estén penalizando; de hecho, la restauración no está entre el Top 3 de actividades que tienen previsto recortar”.
Crecen los grandes compradores en el Delivery
El servicio de delivery ha crecido exponencialmente estos últimos años debido a las restricciones Covid-19. Según apuntan desde un informe global elaborado por Kantar, los grandes compradores (es decir, aquellos que compran comida a domicilio una vez o más a la semana) crecen exponencialmente este año.
Este aumento es más pronunciado en áreas como Asía, America Latina y, en mayor medida, en Europa. En nuestro país, el 22% de los consumidores de delivery compra entre 1 y 3 veces al mes, el 16% compra una vez a la semana o más y el 14% mínimo una vez al mes. Su perfil es joven, con edades entre los 25 y 34 años y suelen aprovechar las oportunidad o promociones que los agregadores ofrecen.
Los clientes ajustan los gastos en restaurantes
Los consumidores están poniendo en marcha ajustes para mantener esas ocasiones especial de consumo en los restaurantes sin incrementar excesivamente el gasto. Por ejemplo, algunas medidas que aplican son la búsqueda de nuevas promociones, suprimir los platos que son más caros de la carta o reducir las comandas quitando los postres, entrantes o refrescos.
Lectura recomendada: Crece la previsión de gasto en hostelería para 2023 al 7,4%
Además, el consumidor decide a qué ocasiones dirigir su ahorro: tiene previsto reducir tomar copas por la noche, tomar algo en el cine/teatro o estando de compras, pero no tiene intención de dejar de salir a desayunar (ocasión más resiliente en el consumo extradoméstico) y prevé mantener o incluso aumentar la frecuencia de ciertas ocasiones sociales como las comidas y cenas con familia o amigos según explican desde NPD Group.