El 30 % de los ingresos de los locales de ocio derivan de las bebidas espirituosas

Redacción/Barcelona
Los destilados son las bebidas con alcohol que aportan mayor rentabilidad a la hostelería, puesto que el 30% de los ingresos de los locales de ocio derivan de las bebidas espirituosas. Este es uno de los datos más relevantes que ha presentado la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE). En su ‘Informe Socioeconómico’ correspondiente al ejercicio 2018, destaca que tanto la hostelería como los restaurantes aumentaron el volumen de ventas, gracias a “los nuevos hábitos diurnos de consumo y al mantenimiento de un turismo de calidad”.
Los datos lo avalan: el volumen de comercialización de bebidas espirituosas alcanzó los 215 millones de litros.
Analizamos los aspectos más relevantes del citado informe:
- El sector de las bebidas espirituosas sufrió en 2018 el cambio en los hábitos sociales, que están provocando un menor consumo nocturno que, por el momento, no está siendo compensado por el incremento de las ventas en supermercados, restaurantes y a través de la exportación, según evidencian los datos de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (Febe).
- La evolución de cada tipo de destilado durante el ejercicio es un fiel reflejo de estas tendencias. Las categorías que crecieron en 2018 fueron el anís (+4,4%), los licores (+2,4%) y el ponche (+1,3%), «lo que pone de relieve el valor de la tradición y el factor cultural del consumo de bebidas espirituosas», según Febe. Pero, sobre todo, se trata de bebidas mucho más asociadas al día y, en concreto, a la sobremesa, que al ocio nocturno.
- Dentro del canal de hostelería, son los hoteles y restaurantes y los bares y cafeterías los que han experimentado un mayor incremento, un 8,3% y 5,5% respectivamente. Entre ambos segmentos, representan ya el 85% del consumo total en hostelería.
Las únicas categorías que crecieron en 2018 fueron el anís (+4,4%), los licores (+2,4%) y el ponche (+1,3%), bebidas, asociadas al ocio diurno, «lo que pone de relieve el valor de la tradición y el factor cultural del consumo de bebidas espirituosas»
- Categorías de producto: El vodka y el ron fueron los destilados cuyo consumo más cayó en 2018, un 4% y un 3,5%, respectivamente. No obstante, el año deja como principal titular el fin de la fiebre por el gin tonic, ya que el consumo de ginebra se redujo un 2,2%. Por su parte, el whisky bajó un 1,7%, aunque se mantiene como el destilado preferido de los españoles: supone un 24,1% de las ventas totales de bebidas espirituosas en el mercado nacional, seguido de los licores (21%), la ginebra (19,7%) y el ron (13,8%.
LECTURA RECOMENDADA: AUMENTA TU FACTURACIÓN GRACIAS A LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS
La hostelería sigue siendo el principal canal de ventas del sector con un peso del 62%. Los restaurantes y la hostelería diurna son los más beneficiados, pues su volumen de ventas aumentó un 4,1% en 2018 con respecto al ejercicio anterior, al igual que los supermercados, cuyas ventas se incrementaron en casi un 2%. El director de FEBE, Bosco Torremocha hace hincapié en que “la versatilidad de las 33 categorías de bebidas espirituosas y la fortaleza de las marcas de nuestro sector enriquecen la oferta mejorando la experiencia del consumidor y adaptándolo a sus demandas”.