¿Qué escenarios económicos nos esperan en la era post-Covid?

660
0
Compartir:

BCC Innovation, el centro Tecnológico de Gastronomía, presenta este informe que arroja luz sobre el futuro económico tras la primera ola del Covid-19 y nos ayuda a pensar y explorar los diferentes contextos a los que nos vamos a enfrentar. Basándose en la comprensión de la gastronomía de Basque Culinary Center, este informe analiza el panorama socioeconómico actual y qué vendrá. ¿Qué escenario macroeconómico nos encontraremos?, ¿cómo cambiará el consumidor?, ¿cómo impactará todo ello en los modelos de negocio de las empresas?, ¿qué nuevas oportunidades de negocio podrán surgir?

Tal y como dicen en BCC Innovation, se trata de aportar visión y reflexión para que las empresas y actores de la cadena de valor de la gastronomía afiancen su competitividad y resiliencia impulsando actuaciones innovadoras.

Aquí puedes descargarte el informe

¿Qué posibles escenarios nos encontraremos?

La idea principal no es predecir el futuro, ni mucho menos, sólo se pretende detectar problemas emergentes y posibles. De esta forma, cualquier escenario no nos pillará desprevenidos y podremos testar nuevas estrategias de organización. Estos son los cuatro escenarios (basados en el modelo Jim Dator) .

  • Escenario de continuación: “Aquí no ha pasado nada”: en este contexto las pequeñas empresas están sufriendo más que nadie y están amenazadas con su desaparición. Sin embargo, se está impulsando la recuperación de grandes players como las cadenas de restauración, grandes cadenas hoteleras y grandes colectividades. Asimismo, los consumidores se han acostumbrado pronto a la seguridad y a las medidas de prevención.  Por ello, habrá un auge en la digitalización y se impulsará los puntos de recogida ya que el delivery ha estado en alza.
  • Escenario de orden y control: “Mantenga la calma, siga adelante”: debido a las estrictas regulaciones para el comercio (sanitarias, tasas…) y medidas proteccionistas sobretodo a grandes actores, surge el auge del trueque, la economía informal, productos y servicios en la dark web y economía de “lo prohibido”. Por ello, el gran riesgo en la restauración en este escenario será ignorar que el consumidor «ha pivotado», por lo que no se convierta en un marca de confianza a tiempo. Para paliar los daños, es importante mejorar la oferta e innovar en el producto, nuevos espacios más seguros como cocinas centrales con personal cualificado e inversión en proyectos tecnológicos.
  • “Escenario de colapso: “Fallos sistémicos”: este es un escenario donde probablemente el miedo reine en las esferas económicas y políticas. La caída del turismo internacional hará un gran impacto en la economía. La bajada del petróleo y los brotes del virus que paralizan los sectores agrarios y la industria, abaratan e impulsan la importación de productos extranjeros para suplir demanda. Todo esto dificulta la toma de decisiones y el acuerdo y nos lleva a la paranoia (¿qué está pasando?). El gran riesgo en este escenario será confundir lo urgente con lo importante: acertar a destinar recursos a estrategias que se puedan extender posterior a la primera ola de respuesta. Las oportunidades en este escenario de colapso pueden ser desarrollar nuevos productos, marketing y comunicación enfocada a la «gastronomía comunicativa» o la vuelta al lujo como el servicio de llevar un chef a tu casa.
  • Escenario de transformación: “Lecciones aprendidas para el s. XXI»: los factores que difuminan este escenario son la cooperación internacional entre estados que se establece para prevenir y abordar problemas globales, como la urgencia del cambio climático. Las empresas transnacionales trabajan con PYMES locales con las que están conectadas por todo el mundo y cooperan, en lugar de competir. Habrá un auge del autoabastecimiento, es decir, dado el precedente de que las patologías relacionadas con mala alimentación y estilo de vida (diabetes y obesidad) empeoran el pronóstico en pacientes con coronavirus, surge mayor concienciación por la salud y la alimentación (tendencia hacia alimentación saludable y sostenible). En cuanto a la gastronomía, se prevé que haya más huertos propios para el autoabastecimiento, producción local y distribución de cadenas cortas con tecnología de base global.

¿Quieres leer el informe? Pincha aquí

Compartir:
Soy Camarero opina Julio Ramírez en BDI Felipe Alayeto en BDI Los colores en tu restaurante Las cafeterías son los establecimientos que más se llenaron Nueva formación de Barra de ideas Así se acoge a los nuevos empleados Barra de ideas aterriza en HIP 2023 El emplatado perfecto WhatsApp en tu restaurante