¿Cómo repercute en tu negocio ser Capital Gastronómica?

3901
0
Compartir:

Irene Santos | Barcelona

Uno de los eventos anuales que marcan la agenda gastronómica es la elección de la Capital Española de la Gastronomía (CEG)  promovida por la Federación Española de Hostelería (FEHR) y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), con el objetivo “de promocionar, a nivel nacional e internacional, la gastronomía como uno de los principales atractivos para el turismo en España”.

La mecánica es sencilla. Cada año se nomina una ciudad otorgándole el título de Capital Española de la Gastronomía (CEG), cuyo mandato se corresponde con el año natural, del 1 de enero al 31 de diciembre.

Ya han transcurrido 5 ediciones desde que, allá por 2012, Logroño inaugurara  el título. Desde el Consistorio de la  capital riojana, nos hablan de lo positivo de la experiencia vivida por la ciudad ya que “nos permitió ser conscientes de nuestro potencial turístico basado en la gastronomía, pero sobre todo nos mostró la importancia de trabajar unidos, el sector de la restauración y las instituciones. Durante ese año se organizó un programa de promoción estable en el que participamos juntos las instituciones, bares y restaurantes, los mercados… Actividades todas las semanas, muchas de las cuales se han consolidado en la oferta actual”. Yendo más allá, esta promoción se ha convertido en un impulso importante para la economía, ya que, además de consolidar el empleo, ha puesto en valor “nuestros productos agroalimentarios, nuestro vino de Rioja y nuestras calles de Laurel y San Juan. Y de la mano de la gastronomía, para que otros puntos fuertes de nuestra tierra -como la lengua, el comercio o la innovación- sean también reconocidos fuera de nuestras fronteras”.

Tras esta capital pionera,  Burgos, Vitoria, Cáceres, Toledo, y, finalmente, Huelva en 2017, han tomado el testigo, considerado por la entidad organizadora como “una gran oportunidad para la hostelería y la restauración que el sector ha sabido aprovechar”.

LECTURA RECOMENDADA: Toledo, Capital Española de la Gastronomía 2016 ¡Felicidades!

Los números son elocuentes, ya que todas las ciudades han comprobado cómo aumentaba el interés por conocer la oferta gastronómica local.

Así, según datos aportados por los promotores del galardón, en 2012 en Logroño, el turismo creció el 8%;  en Burgos (2013) se incrementó un 7%, en Vitoria  (2014) fue del 10%, en Cáceres 2015 del 8%. Finalmente,  en Toledo las cifras nos hablan de un ascenso del  24%.

Pero, ¿cómo lo perciben los restaurantes y bares de estas ciudades? “El sector de la hostelería en estas ciudades ha valorado la Capitalidad como un empujón imprescindible para sus negocios y, en muchos casos, ha servido para situar a la ciudad en el mapa gastronómico del país”: así de contundentes de muestran desde Capital Española de la Gastronomía.

Uno de los que vivieron en primera persona la designación de su ciudad como capital gastronómica fue el cocinero Toño Pérez, del restaurante cacereño Atrio. Cáceres tiene en su gastronomía uno de sus principales valores». Esto, dice «obliga a la restauración cacereña a superarnos y marcar nuevos objetivos». «Lo mejor de haber conseguido el título», añade, » es el camino recorrido para llegar a este premio», aseguraba en declaraciones a EFE.

Xanty Elías, al frente del restaurante Acánthum (Huelva) lo tiene claro: “la potencia de Huelva es muy grande y este paso es fundamental para que nos vean, cada hostelero dentro y fuera de las asociaciones debe apostar por mejorar para dar mejor servicio y atención y así hacer que los que vengan, repitan”. “Huelva, es clima, es la despensa de Europa, es su gente, y sobre todo tiene una gran oferta en toda su provincia de grandes restaurante y grandes profesionales”, reclama Xanty Elías.

Acanthum-710

La capital onubense ostenta el título en 2017, pero “muchas ciudades ya nos preguntan cuándo podrán volver a presentar su candidatura” –aseguran desde la organización-.

Notoriedad, un importante retorno gracias a la difusión y el interés de los medios de comunicación son, a su juicio, las claves de este interés.

Fue, precisamente, un medio de comunicación, «The New York Times», quién designó a Cáceres como uno de los destinos turísticos indispensables en 2015. La gastronomía es todo un revulsivo en esta designación ya que, declara la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado “ fue el segundo motivo esgrimido por los visitantes para venir a la ciudad con un porcentaje del 22% en 2015, año del nombramiento como Capital Española de la Gastronomía, lo que supone un incremento del 5,6 por ciento respecto al 2014”.

No existen datos exactos sobre la influencia en la restauración que tuvo esta designación para la ciudad extremeña en  2015, si bien, aclara su alcaldesa, las cifras de afluencia de turistas, de pernoctaciones y de gasto medio por visitante sí que reflejaron un importante empuje para el sector en general: “En 2015 el número de visitantes subió un 8% respecto a 2014 y el 66% de los turistas pernoctó, como mínimo, un día, lo que también tiene su traslado al sector de la restauración y la hostelería. En 2016 se han incrementado las pernoctaciones también un 7%.”

Por último, destaca Nevado, “el gasto medio por persona y día subió en 9 euros de 2014  a 2015, situándose en 150 euros que se destinan a hospedaje, manutención, compras y servicios, lo que siempre es genera una inyección para la economía de Cáceres”.

Tras pasar por Toledo, es el turno de Huelva, que se ha propuesto ensalzar las delicias de sus fogones. Hablamos de ello con su alcalde, Gabriel Cruz, quién hace hincapié en el hecho de que “la campaña que pusimos en marcha en 2016 para conseguir la capitalidad se ha gestado conjuntamente con el sector de la restauración, con ellos hemos ido conformando los objetivos y el programa de actividades, desde la coordinación, la cooperación y la implicación. No podíamos haberlo hecho de otra manera, porque no podemos pretender convertir a Huelva en un destino turístico gastronómico sin contar con sus profesionales”.  Esta “suma de esfuerzos”  ha contado con el apoyo unánime de las instituciones responsables del sector turístico y cultural junto con el sector hostelero, quienes  “se han volcado en evolucionar la cocina y perfeccionar el servicio de sala, dando por sentada la ya consolidada cocina tradicional para dar cabida a recetas y técnica más propias de la alta cocina”.  En este marco, en 2015, el Restaurante Acánthum de Xanty Elías conseguía la primera estrella Michelín de la gastronomía Onubense, mientras que la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo elegía por unanimidad la ciudad onubense para la celebración de su asamblea general en 2017 “en reconocimiento al esfuerzo de instituciones y sector hostelero por convertirla en un referente nacional”, sentencia el alcalde de la capital onubense, Gabriel Cruz.

Queda mucho por hacer para potenciar el sector gastronómico de nuestras ciudades, con todo lo que ello supone para la hostelería y la restauración. Sectores que, a juicio de los expertos consultados, valoran positivamente la capitalidad como un empujón para sus negocios y, en muchos casos, ha servido para que se incremente la notoriedad de la ciudad en cuestión como referente gastronómico. Una senda que, con todo lo que ello significa, hace escasos meses se inició para Huelva.

Compartir:
Soy Camarero opina Julio Ramírez en BDI Felipe Alayeto en BDI Los colores en tu restaurante Las cafeterías son los establecimientos que más se llenaron Nueva formación de Barra de ideas Así se acoge a los nuevos empleados Barra de ideas aterriza en HIP 2023 El emplatado perfecto WhatsApp en tu restaurante