Tendencias “foodies”: ¿Cómo adaptar nuestro restaurante al consumidor digital?

4535
0
Compartir:

Redacción | Barcelona

No es algo temporal. Ha llegado para quedarse. El experto en tendencias de consumo de IPSOS, Mario Arqued, nos acerca al perfil de los “foodies” en nuestro país: “son quienes hacen de la curiosidad, la creatividad, la comunicación online expansiva y el disfrute experiencial de la comida, sus señas de identidad”.

Los sitúa muy en consonancia con el concepto millennial – pese a ser personas con más de 25 años-, y les adjudica un “cierto” nivel adquisitivo, un “capital” cultural medio-alto y cierta pasión “localista”, esto es, cercanos a los movimientos como Kilómetro cero o Slow food.

Este target ya hace el 30 % de sus reservas de restaurantes por Internet y son cada vez más fanáticos de pedir comida a domicilio a golpe de clic. Así lo refleja el informe realizado por Ipsos para ISDIgital.data que ha analizado los comportamientos de los foodies españoles a la hora de realizar las reservas de restaurantes.

El CEO de ISDI, Nacho de Pinedo, se muestra así de contundente: “la comida es cada vez más digital. Internet se consolida como un entorno natural para reservar restaurantes o comprar comida que permite segmentar para adecuarse a los gustos y compartir experiencias”.

Reservar restaurante o pedir comida a golpe de clic.

Del análisis de las reservas de restaurantes a través de Internet se desprende que el gasto medio es de 42 euros y que hasta el momento se utilizan los canales digitales en el 30 % de los casos, la mitad, a través del móvil.

También es importante compartir la experiencia, algo que hacen la mitad de los usuarios, a través de agregadores como TripAdvisor (64 %), redes sociales (47 %) y en las webs de reservas (35 %).

Del negocio de comida a domicilio, el precio medio se sitúa en 22 euros en pedidos para cuya elección prima el tipo de cocina (44 %) y el precio (24 %) y en un segmento de la restauración con una importante fidelización, pues el 69 % de los consultados tiene perfil de usuario en sus sitios favoritos.

¿Cómo adaptarnos a él?

Algunos de los aspectos a tener en cuenta con este target “foodie” son:

1.-La nueva carta que le atrae se estructura en torno a la experiencia gastronómica, en la que una parte fundamental del viaje consiste en probar. Así, se descubre una nueva tendencia hacia la “desestructuración” de oferta, que permita una mayor combinación.

2.- La tecnología, cada día más accesible y amigable, define al ‘nuevo cliente’  y establece una nueva relación con él. En este sentido es lógica la evolución del delivery, que aporta soluciones en la batalla por el tiempo y está azuzada por la entrada de nuevos agentes en el sector.

3.- La evolución digital traerá muchos retos, pero también oportunidades como la omnicanalidad. Adaptarse al medio y conocer el customer journey en la era digital serán estrategias fundamentales basadas en estrategias de contenido, navegabilidad y atención al cliente.

4.- Entroncada con el punto anterior, es inevitable volver a poner el acento en las redes sociales. El auge del fenómeno «foodie» en las redes sociales ha provocado que los profesionales del ámbito gastronómico tengan que adaptarse a un público que ya conoce los platos antes de llegar al restaurante. Un foodie, dentro del mundo gastronómico, se preocupa por buscar, explorar, innovar, probar, reinventar y compartir aquello que descubra. Por eso acuden a degustaciones, inauguraciones, eventos, leen artículos, compran revistas, buscan en guías y comparten sus experiencias en redes sociales.

Compartir:
Soy Camarero opina Julio Ramírez en BDI Felipe Alayeto en BDI Los colores en tu restaurante Las cafeterías son los establecimientos que más se llenaron Nueva formación de Barra de ideas Así se acoge a los nuevos empleados Barra de ideas aterriza en HIP 2023 El emplatado perfecto WhatsApp en tu restaurante