¿Qué debes de tener en cuenta a la hora de abrir una heladería? 

60
0
Compartir:

Adrián Fernández / Madrid 

Cuando el calor aprieta un helado puede convertirse en una buena solución para refrescarse. Pero no solo en esta época estival el helado es un alimento que conquista a todo el público en cualquier momento del año. Este producto ha perdido su estacionalidad típica del verano y se consume en cualquier momento del año y en cualquier circunstancia. 

La industria del helado produce algo más de 13.000 millones de litros de helado en todo el mundo. En el caso de nuestro país, los españoles consumimos más de 8.000 millones de bolas de helado y el gasto asciende a casi 2 millones de euros según un estudio. 

España: tercer país europeo donde más se consume helado 

Nuestro país se sitúa entre los mayores consumidores de este producto refrescante solo por detrás de nuestros vecinos europeos de Italia y Alemania. Por Comunidades Autónomas, Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia son los territorios donde más se consume. 

Los helados más demandados son los individuales listos para tomar con 39% del consumo total. Los helados artesanales representan hasta el 37% de las ventas totales seguidos de los helados para su consumo en el hogar (con el 20%) y los yogures helado con el 4% del total. 

Lectura recomendada: Cómo aprovechar al máximo los productos congelados 

Estos datos abalan el éxito del helado en cualquier momento del año. Por esta razón, cada vez más personas deciden poner en marcha una heladería. En general, son negocios con un coste inicial más barato que la apertura de un restaurante tradicional. Asimismo, permite una mayor escalabilidad, ya que si se tiene éxito, se puede abrir otras heladerías. 

Consejos para abrir una heladería  

A pesar de ser negocios rentables, si se sabe dirigir, hay que tener en cuenta algunos factores que nos permitirán éxito. Entre otros, por ejemplo: 

  • El primer paso será realizar una exhaustiva investigación de mercado para elegir una u otra estrategia. Esto incluye pensar y decidir cual será el público objetivo al que nos vamos a dirigir. ¿Cómo se comportan?, ¿cuáles son sus necesidades?, ¿que consumen? Recuerda, no es lo mismo, por ejemplo, vender helados a niños que a jubilados.
  • Otra aspecto fundamental es decidir perfectamente la ubicación del establecimiento. Para acertar, lo recomendable es que la heladería esté situada en el centro del núcleo urbano o, sí es posible, en primera linea de la playa. Aquí habrá que analizar muy bien los gastos que supone establecer el negocio en un sitio concurrido. 

Nuestro país se sitúa entre los mayores consumidores de helado solo por detrás de Italia y Alemania.

  • Las máquinas y el equipamiento que cuente la heladería puede ser garantía de éxito o de fracaso. Elige unas vitrinas acordes a la actividad del establecimiento y que conserven perfectamente el producto. En este sentido, los tubos de glicol pueden ser una buena una solución. 
  • También es importante que, si el negocio no cuenta con una clara reputación entre la clientela, el helado se exponga a la vista del cliente. Aquí cabe recordar el refranero popular de que “sólo se desea lo que se ve”. No te olvides de incluir también mesas o sillas y una decoración que cree un ambiente agradable, aunque el espacio sea pequeño.
  • El equipo es otro aspecto a tener en cuenta. Las heladerías más pequeñas cuentan con pocos empleados (uno o dos como máximo). Sin embargo, si la heladerías es más grande, necesitarás más personal. Si optas por fabricar tu propio helado, necesitarás un experto que sepa del tema. 
  • La oferta hará que tus clientes vayan o no a tu heladería. No hay que volverse loco ofreciendo todo tipo de sabores y texturas pero si una carta de helados amplia que satisfaga las necesidades e inquietudes de nuestros clientes.
  • Por último, no te olvides de cumplir con legislación vigente en cada Comunidad Autónoma. Deberás tener todos los papeles en regla para poder poner en marcha el negocio. En estos casos, lo ideal es ponerse en manos de expertos que te aconsejen y ayuden con el tema burocrático. 

Algunos libros profesionales de heladerías para leer 

Para poder profundizar en el mundo de los helados, te recomendamos que te empapes del conocimiento de los profesionales de la heladería que, a través de sus libros, cuentan su experiencia en estos negocios. 

Más de Mario Masiá es nuestra primera recomendación. Este libro reúne cerca de un centenar de recetas que giran en torno a maridajes perfectos bajo cero, a base de toppings muy diferentes, así como helados y sorbetes de autor. 

30 helados imprescindibles de Jaume Turró (Campeón de España de Heladería 2012) es otro clásico que no puedes olvidar. Es una herramienta muy útil de trabajo básica para desarrollar una vitrina atractiva, que cumpla las expectativas de una clientela heterogénea.

Los secretos del helado. El helado sin secretos de Ángelo Corvitto. Una obra donde el autor desvela los verdaderos secretos de los helados desde la selección y preparación de materias primas e ingredientes hasta la obtención del producto, su conservación, transporte y servicio, pasando por todas las fases de fabricación.

Compartir: