Quiero tener un food truck. ¿Qué debo hacer?

Rodrigo Domínguez (@rodpoti) | Madrid | 30 de marzo
Leire Pérez es la creadora de Hambroneta, una empresa hostelera con residencia en Bizkaya que inició su andadura en 2012 con un food truck y que hoy cuenta con otros dos vehículos y un servicio completo de catering para toda la provincia. Además, también impulsó Foodtruckya, una guía útil tanto para encontrar y reservar a estos restaurantes sobre ruedas como para todos los hosteleros que tienen ya su propio food truck o quieren iniciar su andadura.
El de Leire Pérez es el primer –y único- food truck de España con la Q de Calidad Turística que otorga el ICTE. “Seguimos una serie de procedimientos de gestión y relacionados con los alimentos que demuestran que los estándares de calidad son los más altos”, explica la propietaria. De hecho, Hambroneta es uno de los primeros food trucks modernos, una iniciativa arriesgada que se sostenía sobre la experiencia internacional. “Yo lo veía muy claro. Vi lo que estaba pasando en otros países y tenía que pasar también en España.”, afirma Pérez.
«Ojalá evolucione, pero no creo que el tema normativo sea tan primordial.”
La moda de los food trucks se asentó en España durante el año 2015, aunque tiene su origen en EE. UU., y está desarrollándose también en otros países europeos como Francia donde existen guías y rutas para los amantes de este formato hostelero. Para Leire Pérez en España tampoco se trata de una moda pasajera que evolucionará con los años: “Ahora se llevan los food trucks en eventos privados y festivales. Quizás en cuatro años se lleve más el formato callejero y las cocinetas estén en el día a día de las ciudades. Puede que dentro de 10 años alguien con un terreno privado quiera alquilar su espacio para que allí se instalen los food trucks.”
Una de las grandes problemáticas del sector pasa actualmente por la normalización de los puestos de comida callejera. En algunos lugares la normativa ha evolucionado. Por ejemplo en Sevilla -una de las ciudades pioneras-, el Ayuntamiento ya ha habilitado 12 espacios callejeros para el estacionamiento y servicio de estos restaurantes con ruedas. Sin embargo, en el resto de España, la normativa es mucho más restrictiva y no se pueden instalar food trucks en la calle. “Los emprendedores tenemos que superar los temas normativos. A pesar de tenerlo todo en contra, somos ya 300 foodtruckers. Ojalá evolucione, pero no creo que el tema normativo sea tan primordial.”, afirma Leire Pérez.
Las 5 claves para montar un Food truck de éxito
Si eres de los hosteleros o emprendedores a los que se les ha pasado por la cabeza la posibilidad de montar su propio food truck seguramente hayas pensado en las peculiaridades de este formato hostelero y las claves para iniciar esta andadura empresarial. ¡Ojo!, antes de comenzar esta lista que hemos elaborado con la inestimable ayuda de la propia Leire, la propietaria de Hambroneta nos deja un mensaje para ti:
“Montar un food truck no es una opción fácil y tampoco creo que nadie se haga de oro. Al final lo pagamos todo por duplicado:, debemos tener una oficina y una cocina central, además del propio vehículo. Existe mucha incertidumbre porque debemos estar pendientes de ver a qué fiestas o eventos vamos a acudir y no tenemos la certeza de lo que vamos a vender.” Si aun así quieres seguir adelante con esta locura, aquí van las 5 claves que, como mínimo, debes tener en cuenta.
1-. Legal
Como comentaba Leire Pérez, la normativa en torno a la comida callejera en España es restrictiva todavía. A los permisos que se requieren para la apertura de cualquier restaurante se unen los vinculados a una actividad sobre ruedas. La web de Foodtruckya ha elaborado una guía completa en formato infografía con los aspectos más importantes en lo referente a Sanitario, Fiscal, Transporte y Urbanístico. También han elaborado un resumen con acceso a los diferentes textos legales completos para que no se escape ni una coma.
Mucho ojo, porque la normativa va evolucionando y generalmente son los municipios los que tienen las competencias. Consulta en el municipio en el que vayas a ejercer la actividad para asegurarte sobre lo que puedes y lo que no puedes hacer.
2-. El vehículo
Una vez que tenemos claro el tema legal, es necesario elegir el vehículo adecuado. Hay empresas que los modifican y los traen ya homologados desde Alemania y otras que los fabrican desde cero. “Lo que hay que tener en cuenta es en qué tipo de eventos nos queremos mover. Hay furgonetas que se pueden conducir, llevarlas de un sitio a otro muy rápido y tienen una cierta autonomía eléctrica. Las furgonetas vintage son más bonitas, pero hay que tener en cuenta que algunas son vehículos históricos y como tales no se puede ejercer la venta desde ellas”.Algunas también deben ser transportadas en grúa. En este último caso, como explicaba Leire Pérez, pueden ser útiles para bodas o eventos en los que premie como elemento estético, pero las más funcionales son las furgonetas modernas.
3-. El marketing
En hostelería nos hartamos de decir que es necesaria una web y las redes sociales, pero en el caso de restaurantes sobre ruedas la presencia digital es crítica. “Hay que dar el aviso de dónde se encuentra el vehículo. Nosotros vamos contando dónde vamos y dónde estamos. Es un paraíso para los foodies y bloggers gastronómicos pero es un formato que, si las condiciones meteorológicas lo permiten, apto para todos los públicos, desde niños en carrito hasta abuelas que se sientan en un banco del parque a saborear su plato callejero”, explica Leire. ¿Habéis visto la película Chef? Pues seguro que os puede dar buenas ideas de cómo darle difusión a un food truck.
4-. Los servicios
Ahora mismo la normativa, excepto en Sevilla y algún punto más de la geografía española, no permite que los food trucks estén en las calles de las ciudades. Por lo tanto -nos recomienda la propietaria de Hambroneta-, es necesario promocionar el restaurante para eventos privados como las bodas. También se puede ofrecer a marcas para que promocionen sus productos por toda España, para spots publicitarios, para eventos de empresas y otras jornadas.
5-. Hacer comunidad
Hay algunos colectivos de foodtruckers en diferentes puntos de España. Sin embargo, lo esencial es sentirse parte del sector hostelero. “El food truck es una rama más de la hostelería. Creo que las asociaciones sectoriales pueden defender también nuestros intereses porque somos hosteleros sin ninguna duda”, explica convencida Leire Pérez. Aquí os dejamos una lista de colectivos de defensa de los food trucks.