Adrián Fernández / Madrid
La Inteligencia Artificial está en boca de todos. Es una nueva tecnología que ha llegado para quedarse y la hostelería debe adaptarse a esta nueva irrupción. Entre sus principales ventajas está la facilidad de automatizar ciertas tareas rutinarias y tediosas del día a día del hostelero.
El funcionamiento de la Inteligencia Artificial (IA) es muy “sencillo”. Gracias a un sistema que aplica algoritmos y modelos matemáticos puede procesas y analizar una amplia cantidad de datos lo que, a su vez, permite a la IA repetir una serie de patrones simulando el comportamiento humano para hacer predicciones.
Como en la mayoría de sectores laborales, la IA ha llegado para quedarse. Todo ello provocado, en gran parte, por qué, por un lado, los restaurantes necesitan mejorar sus procesos diarios de una forma más ágil y eficaz y, por otro, por que los clientes demandan experiencias mucho más personalizadas.
Mejores experiencias de los clientes con la Inteligencia Artificial
Esta nueva transformación digital, por ejemplo, está mejorando los procesos de captación de los nuevos clientes y mejorando la experiencia con los comensales que visitan un restaurante. Ya no es tan extraño que, por ejemplo, a la hora de hacer una reserva un restaurante sea un robot el que atienda al cliente para hacer la reserva de una mesa, conocidos como chatbots.
Otro ejemplo de IA lo encontramos en aplicaciones que permiten hacer una previsión detallada de cuales son los picos de mayor demanda del restaurante y qué días son los preferidos por los clientes para acudir al negocio hostelero. Una información muy valiosa e interesante para que el hostelero organice los horarios de la plantilla o las vacaciones de los empleados. También la IA permite en estos casos modificar la carta y los precios para que se adapten a la demanda.
La Inteligencia Artificial puede ayudar incluso en la contabilidad del restaurante. Gracias a sus algoritmos puede digitalizar tickets o facturas, establecer una previsión de gastos y pagos a los que tienen que hacer frente el restaurante o calcular de, forma precisa, los gastos de materia prima que tiene la empresa.
Empresas pioneras en soluciones tecnológicas
La Inteligencia Artificial, como hemos visto, puede abarcar un gran número de áreas de la empresa (ventas, recursos humanos, experiencia del cliente). En este artículo nos hemos querido centrar en la Inteligencia de análisis de Big Data, que permite gestionar y administrar una gran cantidad de datos de una forma eficiente y productiva.
Con este tipo de inteligencia, las empresas pueden ser mucho más competitivas en el sector ya que su porcentaje de rentabilidad y productividad es mayor. En esta categoría existen varias empresas tecnológicas en sector hostelero, como son Mapal o Datarmony.
Mapal, rentabilizando los negocios hosteleros
Mapal es un software de gestión para los negocios hosteleros que nace en 2013 en España. Una empresa que, en sus más de cincuenta países en los que está presente ahora mismo, aporta una tecnológica que es capaz de que sus clientes optimicen mejor sus procesos para mejor el rendimiento.
Mapal se encarga de aportar soluciones digitales de gestión con el objetivo de cubrir todas las necesidades de las operaciones en los restaurantes. Desde mejorar la experiencia del cliente, aumentar las ventas o mantener la eficiencia de la empresa hasta ayudar a los responsables de Recursos Humanos a cuidar a su personal.

La Inteligencia Artificial está en boca de todos. Es una nueva tecnología que ha llegado para quedarse y la hostelería debe adaptarse a esta nueva irrupción.
Por ejemplo, a través de su sistema, se puede mejor la productividad de sus empleados y organizar de forma efectiva los turnos de trabajo y las vacaciones en función del trabajo real del restaurante. También crea procesos de onboarding a través de sus módulos de formación y garantiza que los nuevos empleados puedan ponerse en marcha rápidamente.
“Para proporcionar esta funcionalidad, MAPAL cuenta con un equipo de optimización matemática en su departamento de Data Science que lleva años trabajando exclusivamente en este problema”, contaba Jorge Lurueña, CEO de la compañía, en el periódico digital El Español.
Otra interesante opción de Mapal es que también permite conocer la reputación real del restaurante e interactuar con el cliente. Su aplicación escanea las reseñas más importantes que existen y responde a las dudas o quejas de cualquier usuario.
“En MAPAL ya estamos ayudando a miles de marcas a cuidar de su reputación online con nuestro software de gestión de reseñas de clientes con tecnología de IA” explican desde la web de la compañía.
Algunas grandes cadenas de restauración, como son Five Guys, Burger King, Pizza Hut o KFC, ya confían en Mapal.
Datarmony, la lucha contra las alergias y las intolerancias
Entre un 3% de los adultos y un 6% sufren alergias alimentarias mientras que las intolerancias alimentarias pueden afectar hasta al 20% de la población según datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data se vuelven indispensables.
Y es que, sin duda, la gestión de los alérgenos y las intolerancias alimentarias es un reto importante para el sector HORECA, que debe garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos que ofrece a sus clientes, así como informar adecuadamente sobre los ingredientes y las sustancias que pueden causar reacciones adversas.

La IA y el Big Data están revolucionando la gestión de alérgenos en el sector HORECA
La empresa Datarmony ha creado un novedoso sistema que permite a los restaurantes anticiparse en relación a la seguridad alimentaria. Con sus algoritmos avanzados, analiza las cantidades de información sobre alérgenos y preferencias de los alimentos, lo que permite a los restaurantes adaptar sus menús de manera precisa y ofrecer opciones seguras y deliciosas para todos.
“Conocer los datos no solo ayuda a cumplir con las regulaciones, sino que también impulsa la lealtad del cliente al demostrar un compromiso genuino con su bienestar”, indica Enric Quintero, CEO de Datarmony.
Los sistemas de recomendación personalizados están basados en IA y analizan el historial de pedidos, preferencias y reseñas de los clientes para ofrecer recomendaciones más precisas y personalizadas. Enric Quintero informa de que “pueden desde sugerir platos basados en gustos individuales hasta ajustar horarios de atención en función de patrones de consumo, la IA está redefiniendo la interacción entre los establecimientos y sus clientes”.





