Cuatro apuntes sobre el futuro del Food Delivery

Rodrigo Domínguez-Sáez | Madrid
Mientras parece que el mundo se acaba, pero no tanto según el economista Fernando Trías de Bes, el Food delivery sigue su camino de crecimiento. Nos encontramos, según los últimos datos en una etapa de crecimiento sostenido y moderado. Obviamente ya no son los datos espectaculares de la pandemia, pero sí parece que se ha consolidado en los hábitos de consumo de la ciudadanía.
Ayer se presentó en Madrid el libro Sapiens del Food Delivery (RBA.2022) de la Bullipedia. Estuvo Ferrán Adrià en el Congreso Horeca de AECOC para presentarlo. Se trata de una nueva guía para los que quieren poner en marcha el delivery con algunos ejemplos de cómo lo están trabajando en otras compañías de éxito.
Además, tuvimos la oportunidad de escuchar a cuatro compañías que están haciendo delivery, algunas de ellas desde hace más de 10 años. En la mesa Food Delivery: retos para un modelo de futuro sostenible estuvo presente Sandra Manresa de Gran Familia Mediterránea; Jaime Martínez de Velasco de Cuyna; Sara Serantes, CEO de Freshperts y Paula Pascual de Just Eat. De ahí pudimos extraer algunos apuntes de cara al futuro.
1-. Más momentos de consumo
Uno de los cambios en los hábitos de consumo que se ha quedado después de la pandemia es que el delivery ya no es una opción exclusiva de las noches, y más concretamente de las noches de fin de semana. “Hay más momentos de consumo que antes”, afirmó Sandra Manresa, CEO de Gran Familia Mediterránea. Una información que apuntaló Sara Serantes, CEO de Freshperts: “España es un mercado poco maduro. Se ha ampliado el abanico de oportunidades de momentos de consumo. El segmento que más crece es el del teletrabajo”.
2-. Nuevos modelos de negocio
Los cambios que se están produciendo en el sector ofrecen nuevas oportunidades y también nuevos modelos de negocio. La startup Cuyna, que acaba de conseguir 1.2 millones de euros en una ronda de financiación, asume al cien por cien la operativa a domicilio de un restaurante virtual. “Damos la oportunidad a las marcas de enfocarse en su producto, en la innovación y en la marca.
A la vez, algunos restaurantes nativos virtuales como Freshperts han podido abrir sus primeras salas gracias a la potencia de sus marcas, que han trascendido de lo virtual a lo presencial. “El delivery ha conseguido que lo primero sea poner una cocina y después una sala”, dijo Jaime Martínez Velasco, fundador de Cuyna.
3-. El dato es la clave
Una de las grandes ventajas del food delivery es toda la información que se recoge de los comensales. Cada pedido lleva asociado el nombre del cliente y se registra automáticamente toda la información: quién es, qué pide, para cuántas personas pide, cuándo consume, etc. “Toda esta información no permite prever qué producto nuevo les va a gustar”, advierte Sandra Manresa, CEO de Gran Familia Mediterránea, la compañía de Dani García que cuenta con 10 marcas virtuales, la última de ellas dirigida al segmento gamer (jóvenes cuyo principal entretenimiento -o profesión- son los videojuegos).
4-. Robótica: allegro ma non troppo
También se mencionó la importancia de la robótica en el Food delivery. Aunque la tecnología ya está muy presente en las cocinas fantasmas, aún no hay posibilidad de robotizar el proceso de forma integral. “La robótica todavía no es algo muy funcional. Necesitamos mucho personal para la mayor parte de tareas”, explicaba Jaime Martínez Velasco.
Sí que ha avanzado en gran medida la robótica para el envío de los productos. Según explicó Paula Pascual, directora comercial de Just Eat, “muy pronto vamos a ver robótica en la última milla”.