Rodrigo Domínguez-Sáez | Madrid
La sociedad camina hacia una mayor conciliación de vida personal y laboral. La nueva legislación al respecto es sólo el final de un proceso social mucho más profundo que, con mayor impulso tras la pandemia, puso de manifiesto la necesidad de aumentar la conciliación.
La hostelería, reacia a ciertos cambios en lo que a personal se refiere, ha sufrido en gran medida este cambio social tan profundo y acusa actualmente una falta de políticas de conciliación dentro de una gran parte de las empresas del sector.
Sobre esta cuestión se debatió en el Summit Objetivo Eficiencia con la presencia de tres mujeres: Paloma Fang, CEO del Grupo Bellaciao; Minerva Tapial, CEO de Rosi La Loca World y Leticia Ibáñez, Chief People Officer de UDON.
¿Qué es la conciliación? Preguntaba Iván Frutos, moderador de la charla. “La conciliación es consenso y armonía. No nos puede sentar mal que alguien quiera conciliar”, afirma Minerva Tapial. Tanto ésta como Leticia Ibáñez destacaron la importancia del amor de los equipos por la marca para llegar a ese consenso. “Hace falta organización y un software adecuado porque luego surgen imprevistos, pero cuando tú tienes un buen ambiente y amor por la marca, todos los imprevistos se pueden solucionar”, afirmó Ibáñez.
Lectura recomendada: 3 claves para mejorar los horarios en tu restaurante
De coger cualquier trabajo a seleccionar
Minerva Tapial explicó el proceso que se produjo entre 2008 y 2014: “Todo el mundo cogía el trabajo que se le ofrecía y hubo unos niveles altos de explotación”. Luego, según explicó, llegó la pandemia y se produjo el cambio: los equipos empezaron a valorar su tiempo y fueron más conscientes de sus condiciones. “Ahora lo que tenemos que hacer es escuchar”, remataba Tapial.
El salario sigue siendo uno de los pilares para asegurar la contratación y retención del talento, pero no el único. “Desde la pandemia, las personas a las que entrevistamos, lo primero que preguntan ya no es lo que van a cobrar, sino sus horarios”, afirmaba Leticia Ibáñez. Según la responsable de personas de UDON, no es sólo por la pandemia, también es un cambio generacional: “Antes, si trabajabas mucho, podías comprarte un coche, una casa, etc. Ahora ya no”.
Según los estudios que ha hecho UDON entre sus empleadas, lo más demandado por parte de los equipos es, por este orden:
- Ambiente
- Conciliación
- Crecimiento
- Salario
Con este ranking en la mano, esa escucha de la que hablaba Minerva Tapial se convierte en un pilar para conseguir retener a los equipos. Leticia Ibáñez afirma que su estrategia es tocar las palancas satisfaccionales para que los empleados estén contentos. Preguntarse qué es lo que quiere el empleado y seleccionarlos por sus valores son también algunas claves que se dieron durante la mesa redonda.
La importancia de los mánagers
No hay duda de que uno de los pilares de una buena retención de talento está en la capacidad de liderazgo de los mánagers en hostelería. El contacto directo con los equipos de trabajo exige habilidades que quizás antes no estaban tan desarrolladas. “Antes, cuando teníamos 12 empleados, era fácil gestionarlos y acordarte de su cumpleaños. Cuando creces y tienes 300, ya no puedes cuidarles de la misma manera. Hay que trasladar esta visión a los mánagers”, explicaba Paloma Fang, CEO de Grupo Bellaciao.






