Restauración Organizada 2020: ¿Hasta cuándo podremos seguir creciendo?

Julia Menéndez Quílez | Madrid
¿Hasta cuándo podremos seguir creciendo? Según Vicente Montesinos, director ejecutivo de NPD Group, que estuvo en el HIP2020 junto a Restaurant Trends, podemos usar mercados de referencia internacionales pero no siempre es una receta directa para nuestros negocios. Sin embargo, podemos aplicar el conocimiento que tenemos de la idiosincrasia de cada uno de los mercados, a ver hasta dónde podemos evolucionar. «Hay mercados más resistentes a los conceptos extranjeros. Por ejemplo, el mercado italiano es altisimamente resistente a esto y, en cambio, en el mercado español hemos adaptado y absorbido mejor las propuestas que nos venían de otros países a lo largo del tiempo», cuenta el investigador.
No todos los segmentos dentro de la restauración organizada tienen el mismo potencial de crecimiento. En palabras del investigador, no es el mismo potencial que tiene la comida rápida que el que tiene las coffee bakers ya que son modelos diferentes que responden a necesidades diferentes. Por lo que cada segmento va a tener su propio recorrido a la organización.
Los canales de distribución
Este mercado ha existido desde siempre. «La gran distribución, antes de ser un gran mercado en auge, ha tenido un mostrador con paellas, pollos asados…etc, el único problema es que no prestaban atención a ese negocio y el potencial que tenía pero ha estado ahí siempre», explica Montesinos.
A la hora de dar de comer hay en tres premisas básicas que el investigador considera importantes: la accesibilidad, tener propuestas para cada día y, dentro de cada día, tener propuestas para cada momento.
«Y eso es una tendencia que la gran distribución está aplicando internacionalmente. Es una propuesta creciente», explica. Pero, ¿quiénes son los que consumen? Las familias, con un 10% y el 38% las personas mayores de 35 años.
Hay cuatro categorías de producto ganadoras en el canal de distribución:
- Por un lado, la fórmula de comer sano impulsa todo lo que es el consumo de ensaladas y el consumo de verduras.
- La fórmula de comer en menos tiempo acelera la categoría de sándwiches y tapas.
El envío a domicilio es otra tendencia: «el consumo fuera del local es el 14%, implica todo lo que es take away y delivery«. Tal y como cuenta Montesinos, los jugadores mediáticos son los agregadores que, al final, hacen mucho honor ya que están agregando el mercado y concentrándolo.
La digitalización del mercado
«Un 3% de las comandas en España a nivel internacional son digitales, crecen a un ritmo de un 16% en cualquiera de sus versiones: hay jugadores y zonas de mercado donde la digitalización gana una cuota de mercado gigantesca», explica.
«Gracias a las pantallas o kioskos de pedido que encontramos en algunos establecimientos para pedir la comida, el crecimiento es casi un 50% de tráfico en cuanto al año pasado», explica Vicente Montesinos.