Del 3 al 5 de diciembre, la Antiga Fàbrica Damm acogerá un encuentro que pondrá en valor a los bares y restaurantes de proximidad como espacios de convivencia, cultura y bienestar social.
¿Qué sería de nuestras ciudades sin los bares? Sin esa barra donde se cruzan jubilados, estudiantes, vecinos y turistas; donde se comenta el partido, se arregla el mundo o se brinda por el viernes. En un momento en que los locales de toda la vida se apagan y las franquicias colonizan las esquinas, Barcelona ha decidido levantar la voz: los bares son patrimonio vivo.
Del 3 al 5 de diciembre de 2025, la ciudad acogerá el I Congreso de Antropología Gastronómica (Gastropología), un evento pionero que busca reivindicar el papel cultural y social de los bares y restaurantes de barrio. Organizado por Barcelona Restaurants Sostenibles y la Gastronomy and Society Foundation, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona, este congreso se enmarca en las actividades oficiales de Catalunya, Capital Mundial de la Gastronomía 2025.
El encuentro se celebrará en la histórica Sala de Bàscules de la Antiga Fàbrica Damm y contará con expertos como Sergio Gil, Rosa Molinero, F. Xavier Medina, Jesús Contreras, Manuel Delgado, Laia Shamirian o Iria Llorca, entre otros. Tres días de ponencias, mesas redondas, proyecciones y presentaciones editoriales que explorarán cómo el bar —ese espacio aparentemente banal— actúa como auténtico vertebrador de la vida social.
Para asistir al congreso o conocer su programa completo, se puede consultar https://congresogastropologia.com, llamar al 678218124 o escribir a [email protected].
La antropología se sienta a la mesa
El programa de Gastropología incluye la proyección del documental La Bodega d’en Rafel y la presentación del libro Antropología del bar: La última constante en tiempos cambiantes, publicado por la editorial Trea. También se rendirá homenaje al “esmorzar de forquilla”, ese desayuno potente y arraigado a la cultura catalana, donde se mezclan identidad, memoria y territorio.
Además, durante esa semana, 15 bares y restaurantes del eje modernista de la Avenida Gaudí incorporarán versiones actualizadas de estos “esmorzars” en sus cartas, adaptadas por el chef Sergi de Meià con el apoyo del periodista Albert Molins. Una celebración que trasciende el academicismo y se funde con la vida cotidiana, porque —como dice el antropólogo Jesús Contreras, profesor emérito de la UB— “la comida no solo nos alimenta, nos relaciona, nos da sentido y pertenencia”.
Los bares, en peligro de extinción
Pero mientras el congreso reivindica su valor, los bares viven un momento delicado. Según datos de Hostelería de España (2024), en el país existen alrededor de 180.000 bares, un 17% menos que hace una década. Solo en 2023, cerraron más de 8.000 establecimientos, muchos de ellos familiares, incapaces de competir con la subida de costes y la expansión de cadenas y franquicias.
Un informe del BBVA Research apunta que los bares independientes han perdido casi un 30% de cuota de mercado frente a las grandes franquicias en los últimos cinco años, especialmente en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Una tendencia que preocupa porque, como señalan desde el Observatorio de la Alimentación (UOC), los bares “no son solo lugares de consumo, sino de relación y bienestar emocional”.
El bar como antídoto contra la soledad
Más allá de la economía, el cierre de bares tiene un impacto emocional. En un estudio del CIS sobre hábitos de socialización en España (2023), el 62% de los encuestados aseguró que “su lugar habitual de encuentro con amigos o vecinos es un bar o cafetería”. En tiempos de hiperconectividad y soledad, los bares siguen siendo uno de los pocos espacios donde la conversación se produce sin pantallas de por medio.
El congreso Gastropología quiere poner el foco precisamente en eso: el bar como refugio, como tejido invisible que sostiene la vida social. Desde la mirada de la antropología y la gastronomía, los expertos debatirán cómo preservar este modelo de hospitalidad local en un entorno cada vez más globalizado y homogéneo.
“Queremos construir un puente entre la academia, la industria y la ciudadanía”, explican desde la organización. Por eso, Gastropología combina reflexión científica y acción local: charlas, debates y una semana gastronómica en la que la tradición del esmorzar de forquilla se convertirá en emblema de identidad.
El objetivo no es solo hablar de los bares, sino revivirlos, protegerlos y celebrarlos. Porque como decía el escritor Josep Pla, “el bar es el termómetro de la vida del pueblo”. Y hoy, ese termómetro pide atención.
Programa I Congreso de Antropología Gastronómica
¿Te imaginas una ciudad sin bares? Barcelona, al menos por unos días, ha decidido recordar que detrás de cada caña bien tirada hay una historia colectiva que merece ser contada.
Miércoles, 3 de diciembre de 2025
Lugar: Sala de Básculas (Antigua Fábrica Damm)
17:30 – 18:00 | Recepción y bienvenida al Congreso
18:00 – 18:30 | Conferencia inaugural: “Introducción a la Antropología Alimentaria”
Laia Shamirian, periodista gastronómica
18:30 – 19:00 | Presentación del libro “Antropología del bar: la última constante en tiempos cambiantes”
Sergio Gil, autor. Doctor en Antropología Social
19:00 – 20:00 | Proyección del documental “La Bodega d’en Rafel”
Documental sobre este bar situado en el epicentro del barrio de Sant Antoni y cómo nos acerca a la historia de su propietario, Rafel, y a las transformaciones del barrio en el que habita.
20:00 – 20:50 | Coloquio / Mesa redonda “La importancia de los bares de barrio”
Carles Prieto, director de la película
Maria Serrano, coguionista de la película
Javier Rueda, doctor en Sociología e investigador de bares
Modera: Laia Shamirian
Jueves, 4 de diciembre de 2025
Lugar: Sala de Básculas (Antigua Fábrica Damm)
10:30 – 11:00 | Conferencia “La sociabilización ordinaria de los bares de Madrid”
Javier Rueda, doctor en Sociología e investigador de bares
11:00 – 11:30 | Conferencia “El bar como espacio de encuentro urbano”
Manuel Delgado, catedrático en Antropología Urbana
11:30 – 12:00 | Conferencia “Memoria sentimental de un bar de pueblo”
Sergio Gil, doctor en Antropología Social
12:30 – 13:30 | Mesa redonda “Bares: conectores sociales”
Manuel Delgado, catedrático en Antropología Urbana
Sergio Gil, doctor en Antropología Social
Iria Llorca, antropóloga especializada en alimentación, cultura y patrimonio gastronómico
Viernes, 5 de diciembre de 2025
Lugar: Sala de Básculas (Antigua Fábrica Damm)
10:30 – 11:00 | Conferencia “Restauración y patrimonio cultural: el desayuno de tenedor”
Jordi Tresserras, doctor en Geografía e Historia y experto en gestión de patrimonio cultural
11:00 – 11:30 | Conferencia “La relevancia de la cocina como factor de cohesión social”
F. Xavier Medina, catedrático en Antropología de la Alimentación y director de la Cátedra UNESCO
11:30 – 12:00 | Conferencia “Matar un bar”
Carles Armengol, psicólogo, tabernero y activista pro-bares
Modera: Laia Shamirian
12:30 – 13:00 | Conferencia “El restaurante de proximidad como espacio de sociabilización y transmisión del patrimonio culinario”
Iria Llorca, antropóloga especializada en alimentación, cultura y patrimonio gastronómico
13:00 – 14:00 | Mesa redonda “¿Seguimos siendo lo que comemos?”
Jesús Contreras, catedrático en Antropología de la Alimentación
F. Xavier Medina, catedrático en Antropología de la Alimentación
Jordi Tresserras, doctor en Geografía e Historia y experto en gestión del patrimonio cultural. Doctor Honoris Causa por la UAZ
Iria Llorca, antropóloga especializada en alimentación, cultura y patrimonio gastronómico
Carles Armengol, psicólogo, tabernero y activista pro-bares




