De la operativa a las personas. Bajo este título celebramos nuestro último webinar gratuito del año. Una oportunidad fantástica para descubrir algunas de las claves sobre la gestión eficiente de personas, el impacto de la formación y el bienestar y el papel de la comunicación.
Y todo ello con el propósito de crear equipos más comprometidos y motivados.
Para ello, contamos con las contribuciones de Ricardo Sosa Olavarrieta, Inside Sales Manager de Mapal Group España, que hizo posible la jornada formativa; Antonio Vega, responsable de Seguridad, Salud y Bienestar de Alsea; Roberto Ruiz Ruiz, Human Resources Business Partner / PRL de Quinton Biotech Labs, y Gema Mª Ruiz Prudencio, Demand Generation Manager de Mapal Group España. Este webinar ha contado con el impulso de Mapal, el líder en software de gestión para la hostelería, creados especialmente para empresas de restauración organizada, e implementado en millares de locales en más de 54 países.
¿Te lo perdiste? Aún puedes disfrutar del contenido del webinar íntegramente a través de este enlace
La tecnología y el bienestar deciden las reglas del juego
Algunos de los indicadores clave en el sector de la restauración, aquellos que sirven para medir la salud de cualquier negocio, siguen anclados en porcentajes poco deseables. Nos referimos a los que tienen que ver con el absentismo, la rotación de personal, el estrés laboral y ese largo etcétera que ha puesto en jaque al sector y que ofrece una fotografía muy completa sobre el grado de bienestar de sus plantillas.
En el webinar celebrado ayer por BDI gracias a Mapal , descubrimos, de la mano de personas expertas en gestión saludable, algunas de las claves para reducir o mantener a raya esos indicadores. La mayoría pasan por el análisis de situación a través de herramientas tecnológicas, el diseño de planes que mejoren el salario emocional y la formación en liderazgo efectivo.
Estos son 10 de los aprendizajes que nos dejó la jornada:
La importancia del dato:
- El principal KPI debe ser la felicidad y esta ha de medirse de forma anónima y diaria, algo que lleva a cabo, por ejemplo, Laboratorios Quintón, cosechando un índice de felicidad del 98 %. “Medir la felicidad es perfectamente viable”, subrayaba Sosa, “para tener una estadística real y cómo la organización se está comportando”.
- Otros KPI importantes son aquellos que miden la salud laboral: el estrés en la plantilla, la relación con el entorno o con el manager, etc. Para Roberto Ruiz, los KPI marcan la dirección a seguir y si esta es rentable, porque “si no es rentable no se puede llevar a cabo”.
- La tecnología permite saber, a través del dato objetivo, en qué áreas se está produciendo, por ejemplo, el absentismo o la rotación. Facilita la toma de decisiones y el proceso de mejora constante. “Las personas se están yendo del sector, no tiene una imagen positiva, por lo tanto, la rotación es un indicador estratégico a tener en cuenta, fundamental; también el absentismo, que sigue aumentando desde la pandemia”, Antonio Vega.
- La visión multifactorial que ofrece la tecnología a través de los KPI adecuados permite, además, implementar soluciones para anticiparnos, por ejemplo, a las cargas que puedan tener los trabajadores y trabajadoras. “La tecnología te ayuda a entender lo que está pasando porque tienes el dato”, explicaba Sosa.
“Una persona feliz, atiende felizmente y eso se transforma en rendimiento y rentabilidad, en clientes felices porque así lo transmite tu equipo”, Rocardo Sosa Olavarrieta
Los planes de carrera y de retribución, pilares para comprometer al equipo:
- El proceso de acogida (onboarding) y el diseño de un plan de carrera desde el mismo, con los incentivos correspondientes, marcan la diferencia en la percepción de las plantillas hacia la empresa. “Si cuando inicias el proceso, tienes una capacitación inicial, al ingreso, abres el abanico de posibilidades”, Sosa.
- La escucha activa y la implementación de las medidas que demanda el equipo mejoran prácticamente todos los KPI, especialmente el de absentismo. De hecho, Laboratorios Quinton cuenta con 93 medidas de conciliación adaptadas a las expectativas de los equipos de trabajo a través de un amplio catálogo, “nosotros no tenemos absentismo ni bajas por IT”, señalaba Ruiz.
- Gracias al cuidado de factores psicosociales y la valoración, con herramientas específicas, de la carga mental, el interés por el trabajo…, podemos habilitar un catálogo de medidas y un plan de acción asociado. “La salud mental va a ser un problema, cada vez más, y tenemos que saber actuar y cómo prevenir, y algo muy útil es la valoración psicosocial, porque diagnostica en qué estamos peor y qué podemos reforzar”, explicaba Vega.
- Implementar servicios gratuitos, como fisioterapia, evita bajas por lesión músculo-esquelética, y las formaciones específicas, como aquellas para afrontar duelos, que ha puesto en marcha Quinton, constituyen un verdadero plan de acción.
- Los entrenadores ergonómicos son muy útiles, sirven para analizar todos los puestos y llevar a cabo ejercicios específicos para evitar lesiones.
“El bienestar es cosa de dos, el compromiso mutuo es clave”.
Una vuelta de tuerca al liderazgo:
- Es necesario empoderar a la plantilla a través de la formación de sus líderes, la motivación debe contagiarse de manera descendente, de arriba hacia abajo. “Necesitamos un liderazgo saludable que nos ayuda a hacer sostenible la gestión”, subrayaba Antonio Vega durante su intervención.





