La hostelería está experimentando una transformación sin precedentes gracias a la inteligencia artificial (IA) y nuevas tendencias como los hyperclubs. Manuel Bueno, director de HIP 2025, adelanta cómo impactará esta revolución tecnológica en las nuevas experiencias del sector.
Con la recuperación total del turismo, las empresas del sector se ven obligadas a innovar para satisfacer a un consumidor cada vez más exigente.
La IA se ha convertido en una herramienta clave en la optimización de procesos hosteleros, permitiendo la automatización de reservas, pedidos y gestión de inventarios. Además, su capacidad para ofrecer experiencias personalizadas y anticiparse a la demanda facilita una mayor eficiencia operativa y un incremento en la fidelización de los clientes. El uso de la IA no solo mejora la experiencia del usuario con recomendaciones adaptadas, sino que también contribuye al aumento del ticket medio, favoreciendo la rentabilidad del negocio.
También permite la implementación de asistentes virtuales, kioscos de autoservicio y sistemas de análisis predictivo que optimizan el uso de los recursos y reducen el desperdicio de alimentos. A esto se suman las cocinas inteligentes, que integran automatización avanzada y sensores conectados para mejorar la gestión de ingredientes y minimizar el impacto ambiental.
Los hyperclubs, un concepto emergente en el ocio nocturno, también están marcando un hito. Estos espacios multifuncionales combinan música, gastronomía y diseño innovador en un mismo lugar, respondiendo a la nueva forma de socialización de las generaciones más jóvenes. Estos locales no solo ofrecen una experiencia sensorial única, sino que han logrado crear comunidades leales que los convierten en verdaderos destinos de entretenimiento.
En España, el primer hyperclub del mundo abrirá sus puertas en Ibiza con una propuesta futurista que integrará experiencias inmersivas y tecnología de vanguardia para atraer a un público internacional exigente. El impacto de este modelo de ocio será uno de los temas de debate en HIP 2025, donde se analizará cómo este concepto puede redefinir la industria del entretenimiento nocturno.
“La hostelería debe evolucionar con el mercado, adoptando tecnologías que mejoren la experiencia del cliente y optimicen sus operaciones”, afirma Manuel Bueno.
Hacia una hostelería hiperconectada
La digitalización ha traspasado el ámbito del marketing y hoy es una herramienta clave en la toma de decisiones de negocio. El concepto de “real brand” cobra relevancia, impulsando a las empresas a construir marcas auténticas, alineadas con los valores y expectativas de sus clientes. En un contexto de inflación y alta competencia, la diferenciación es clave para la supervivencia y el crecimiento. Las marcas que logran conectar emocionalmente con su audiencia consiguen mayor fidelización y un impacto positivo en la percepción del consumidor.
Por otro lado, la novena edición del Hospitality 4.0 Congress trae consigo importantes cambios, entre ellos un formato más dinámico y participativo. Este año, el evento se centra en casos de éxito, estudios y talleres prácticos que brindan herramientas aplicables de forma inmediata en los negocios hosteleros.
Con un enfoque renovado, las sesiones serán más ágiles y permitirán a los asistentes interactuar con expertos en tiempo real, optimizando el aprendizaje y la implementación de estrategias innovadoras. En ese sentido, se incorpora el foro Coffee & Bakery, que explora las oportunidades en el creciente segmento del brunch y la cafetería especializada. El crecimiento de este sector ha sido notable en los últimos años, con una demanda cada vez mayor de experiencias gastronómicas diferenciadas y personalizadas. También se ha rediseñado el summit Sala Xperience, que mostrará la evolución del servicio en restaurantes de prestigio mediante experiencias inmersivas dirigidas por expertos de renombre internacional.
El auge del Bleisure y la evolución del turismo corporativo
El sector hostelería se está adaptando a las nuevas formas de trabajo impulsadas por Millennials y la Generación Z. La flexibilidad laboral y el teletrabajo han popularizado el concepto de Bleisure, que combina los viajes de negocios con experiencias de ocio. Este fenómeno está impulsando un cambio en la oferta hotelera y gastronómica, con propuestas que integran espacios de coworking, actividades recreativas y opciones personalizadas para los viajeros de negocios. Esta tendencia representa una gran oportunidad para hoteles y restaurantes, que pueden ofrecer experiencias personalizadas para este segmento de mercado.
En el marco de HIP 2025, se analizará cómo esta tendencia está redefiniendo la industria y cuáles son las estrategias más efectivas para atraer a estos nuevos viajeros. Las empresas que incorporan este enfoque en su oferta pueden captar a un perfil de cliente que busca comodidad, conectividad y experiencias enriquecedoras tanto en su tiempo de trabajo como en su tiempo libre. La clave del éxito para la hostelería será adaptarse a estos nuevos hábitos de consumo, diseñando servicios flexibles y personalizados que se alineen con las expectativas de los profesionales nómadas digitales.
“Innovación, inspiración, conocimiento, networking y competitividad son los pilares de HIP 2025”, concluye Manuel Bueno.
Con una expansión reciente a Latinoamérica, HIP sigue consolidándose como el evento de referencia en hostelería a nivel mundial. La llegada del evento a nuevos mercados refuerza su compromiso con el crecimiento del sector y con la internacionalización de las mejores prácticas en hostelería. Su compromiso con la evolución del sector se mantiene firme, apostando por la digitalización, la sostenibilidad y la creación de espacios más experienciales y rentables. La hostelería del futuro ya está aquí, y su éxito dependerá de su capacidad de adaptación a un entorno en constante cambio.





