Barra de ideas
Barra de ideas

‘Convenience y polivalencia’ marcan el rumbo estratégico de la restauración

por | Nov 18, 2025

El convenience —la tendencia que prioriza la comida rápida, flexible y adaptada al ritmo de vida del consumidor— avanza con paso firme en la restauración española: representa ya el 27,4% del gasto total en foodservice. Una ola que redefine estrategia, talento y eficiencia.

España vive una aparente calma económica que no invita a la euforia. Aunque el PIB crece y el empleo resiste, el consumidor sigue mirando el bolsillo con lupa. El Observatorio de la Restauración de Marca 2025–2026, elaborado por Marcas de Restauración, KPMG y Circana, describe con precisión ese equilibrio: un país que consolida su recuperación, pero con un consumo más meditado, selectivo y exigente.

La restauración de marca, sin embargo, ha sabido mantener el pulso. Según el informe, el foodservice prevé alcanzar una facturación de 43.500 millones de euros en 2025, con un crecimiento sostenido del 46,9% desde 2019. España se consolida como uno de los mercados más dinámicos de Europa en restauración organizada, pese a la moderación del gasto medio.

“El sector se ha adaptado a un consumidor que busca confianza, calidad y conveniencia”, apuntan desde Circana, donde destacan que la estabilidad del número de visitas (146 por persona y año) refleja un cambio estructural más que coyuntural: el cliente sigue saliendo, pero con un propósito claro y menos improvisación.

Convenience, el motor silencioso del cambio

El informe lo resume sin rodeos: “El avance del convenience se consolida como una de las transformaciones más significativas del foodservice en los últimos años”. El take away y el drive thru representan ya el 27,4% del gasto total, casi tres puntos más que en 2024, mientras el delivery mantiene un 6,6% estable.

No hablamos de una moda, sino de un hábito estructural que nació en la pandemia y hoy define la experiencia del cliente. “Flexibilidad, inmediatez y control del tiempo” son, según KPMG, los tres grandes motores de este fenómeno. En un entorno donde las comidas rápidas y planificadas conviven con el ocio gastronómico de alto valor, el convenience se ha convertido en una palanca estratégica para atraer volumen, diversificar momentos de consumo y aumentar la rentabilidad.

Lo relevante no es solo la comida para llevar, sino la reconfiguración del modelo operativo: cocinas más eficientes, espacios híbridos que combinan sala, take away y drive thru, y una apuesta decidida por la digitalización y la IA como aliadas de la experiencia. El 87% de los directivos encuestados por el Observatorio cree que, en un futuro cercano, los clientes realizarán pedidos o reservas directamente con asistentes de inteligencia artificial. Y el que no se prepare, simplemente quedará fuera del radar del consumidor.

Multicanalidad, talento y resiliencia

El crecimiento del convenience ha puesto sobre la mesa un reto que va más allá de la tecnología: la gestión del talento. Borja Hernández de Alba, presidente de Marcas de Restauración, insistió durante la presentación del Observatorio en que “las personas son el activo más estratégico del sector”. No hay eficiencia sin equipos formados, ni innovación sin empleados comprometidos.

En un mercado de márgenes ajustados, el personal polivalente se ha convertido en un valor diferencial. Cocineros que atienden el delivery, camareros que dominan herramientas digitales, jefes de sala que entienden el análisis de datos… El convenience exige versatilidad, y eso implica inversión en formación, fidelización y bienestar.

El talento se ha situado, por tanto, en el centro de la estrategia. La atracción y retención de profesionales cualificados marcará la competitividad de las marcas, sobre todo en un entorno de alta rotación y escasez de mano de obra. Las empresas que entiendan que “servir rápido” no es lo mismo que “servir sin alma” serán las que logren conectar emocionalmente con el nuevo cliente, más pragmático, pero también más sensible a la experiencia.

La nueva cultura de servicio

La restauración de marca ha aprendido que no hay un solo camino para crecer. El futuro no se medirá en aperturas, sino en la capacidad de cada enseña para integrar canales, optimizar recursos y mantener la coherencia de marca en todos los puntos de contacto.

La polivalencia del sector —entendida como flexibilidad organizativa y multiformato de negocio— se perfila como la respuesta empresarial a un consumidor que vive entre pantallas, trayectos cortos y decisiones exprés. El mismo cliente que desayuna en un drive thru puede celebrar una comida de empresa en un restaurante de servicio completo y pedir la cena por delivery desde el sofá.

Este ecosistema multicanal es un terreno fértil para la innovación: cocinas compartidas, menús dinámicos según la franja horaria, programas de fidelización omnicanal, experiencias híbridas físico-digitales. Pero también plantea un desafío cultural: mantener la identidad y la coherencia de marca en cada punto de interacción.

Como advierte el informe de KPMG, “el equilibrio entre eficiencia y experiencia será la clave del crecimiento sostenible”. Y en esa línea, la restauración española parece haber entendido que el convenience no es sinónimo de simplicidad, sino de adaptación inteligente.

Más allá de la rapidez: eficiencia y futuro

El convenience ha dejado de ser una estrategia táctica para convertirse en una filosofía de gestión. No se trata solo de “vender más rápido”, sino de entender mejor al consumidor y ofrecerle valor en cada minuto que comparte con la marca, sea en sala, en coche o en casa.

El sector llega a 2026 con previsiones de expansión sostenida y una hoja de ruta clara: más tecnología, más talento y más propósito. En un entorno regulatorio exigente y con presión inflacionaria, las marcas que logren equilibrar rentabilidad, innovación y sostenibilidad seguirán siendo el motor económico y cultural de la restauración española.

Y aunque el cliente ahora busque comodidad, sigue premiando la autenticidad. Porque, en el fondo, la conveniencia no consiste en ahorrar tiempo, sino en dar sentido a cada minuto.

Barra de Ideas
Barra de Ideas

Te puede interesar