Barra de ideas
Barra de ideas

¿Por qué es necesaria una hostelería más humana?

por | Ago 6, 2024

En la próxima década, el 22% de los profesionales de la hostelería se habrán jubilado.

El relevo generacional en el sector supone una de las asignaturas pendientes más acuciantes y en tan sólo diez años deberá completar una profunda transformación para adecuarse a las principales demanda de sus trabajadores. Hablamos de mayor conciliación, mayor planificación horaria, foco en el bienestar emocional y físico de los trabajadores o una retribución vinculada al ascenso del coste de la vida. En definitiva, un sector cuya gestión sea más humana para garantizar la continuidad de una de las actividades más reconocidas internacionalmente y más intrincadas en el carácter español.

España no es un país de camareros, es un país experto en ofrecer uno de los mejores servicios y con la mejor relación calidad-precio del mundo. Este expertise hace que durante 2023, el sector de la Hostelería empleó a más de 1,7 millones de personas, abarcando en esta estadística tanto Servicios de alojamiento como a Servicios de comidas y bebidas. Ambos segmentos han superado los niveles de empleo previos a la pandemia. En concreto, el sector de comidas y bebidas es el más relevante, con dos tercios del empleo, mientras que el sector de alojamiento representa el 25% del empleo total en la Hostelería. El empleo femenino supera al masculino, oscilando de forma similar durante toda la serie. De 1,7 millones de personas que trabajan en el sector de Hostelería, 953 mil son mujeres, representando más de la mitad del empleo del sector.

A nivel nacional, la Hostelería representa aproximadamente el 8,1% del empleo, consolidándose como uno de los sectores más importantes de la economía del país. Servicios de comidas y bebidas representa el 78% del empleo en el sector (1.338.949 ocupados), mientras que el 22% restante se encuentra en Servicios de alojamiento. De 1,72 millones de personas que trabajan en el sector de Hostelería, 953 mil son mujeres, lo que supone un mayor peso femenino en el sector (55,4%).

El reto del reemplazo generacional

Las cifras, como el algodón, no engañan. De acuerdo con el completo informe elaborado por Randstad sobre el sector de la Hostelería, el 65% del empleo en el sector de Hostelería se concentra en los segmentos de edad superiores a los 35 años resaltando el envejecimiento del sector. Durante los últimos ocho trimestres, el grupo de ocupados de 35 a 44 años ha sido superado por el de 45 a 54 años. Sin embargo, el crecimiento interanual de los más jóvenes (16 a 24 años), en los dos últimos años, ayuda a combatir ligeramente esta problemática.

Sumado al envejecimiento, otro de los aspectos sintomáticos de la falta de atractivo del sector es que el 66% de los ocupados del sector no ha completado estudios profesionales. Ya lo aseveran otros estudios, sólo el 9% de los profesionales desarrollan su vocación en el sectores. Apostar por un sector más profesionalizado elevaría la reputación del sector, optimizaría su gestión y supondría un soplo de aire fresco a nuevas perspectivas en la gestión de personas, incorporando soluciones que ya se aplican en otros sectores de actividad con problemáticas similares.

El 66% de los ocupados del sector no ha completado estudios profesionales

La evolución del empleo por nivel de estudios es bastante estable en el sector de Hostelería. El predominio de empleados con estudios no profesionales se mantiene a los largo de toda la serie, presentando una diferencia significativa sobre los ocupados con estudios profesionales o universitarios, siendo además el grupo más afectado por la estacionalidad del empleo en el sector.

Los ocupados con estudios no profesionales forman el grupo más numeroso (66%), tanto en Servicios de alojamiento como en comidas y bebidas, confirmando con ello la necesaria profesionalización que necesita el sector. Sólo el 34% de los ocupados del sector ha completado estudios profesionales o universitarios. El segmento de Servicios de alojamiento tiene una mayor presencia de trabajadores con titulación universitaria (22%), mientras que en el de Servicios de comidas y bebidas esta cifra solo representa el 10% del empleo.

Pero el estudio revela otro de las grandes problemáticas de la hostelería, reconocida y sufrido por todos: el absentismo laboral.

absentismo laboral hosteleria

Fuente: Randstad

El absentismo laboral en el sector de la hostelería en España es notablemente alto en comparación con otros sectores. Según un análisis del Grupo Adecco, las actividades relacionadas con la hostelería y el turismo presentan algunas de las tasas de absentismo más elevadas: en torno al 17 y 9,6% dependiendo el subsector. En contraste, sectores como la construcción tienen tasas de absentismo más bajas, situándose en torno al 5,1%. La industria, aunque también afectada, presenta una tasa del 6,8%. A tenor de los datos, el absentismo laboral en el sector de la hostelería puede atribuirse a varias causas principales:

  • Estrés laboral: Las largas jornadas, la presión por mantener altos estándares de servicio y las demandas físicas del trabajo pueden generar un estrés significativo.
  • Salud física y mental: Las lesiones físicas y las condiciones de salud mental, como la ansiedad y la depresión, son comunes en este sector.
  • Condiciones laborales: Condiciones laborales inadecuadas, como falta de descansos, entornos de trabajo incómodos y horarios poco flexibles, contribuyen al absentismo.
  • Motivación y compromiso: La falta de reconocimiento, oportunidades de desarrollo y un ambiente de trabajo negativo pueden derivar en absentismo labora.

Estas causas no solo afectan la productividad y la calidad del servicio, sino que también pueden tener un impacto negativo en la moral del equipo y aumentar los costes operativos debido a la necesidad de cubrir las ausencias con personal temporal, las ineficiencias de la improvisación, la falta de planificación que padecen los profesionales que sí acuden a su puesto o pagar horas extras.

Mirando al futuro

El sector de la Hostelería afronta a futuro dos retos principales: las innovaciones tecnológicas y la baja productividad de los empleados. Entre 2023 y 2027, el uso de máquinas para realizar tareas aumentará un 8%, llegando al 38%, aunque esto seguirá siendo ligeramente inferior al promedio del mercado. A pesar de esto, las empresas de Hostelería muestran menos interés en priorizar la formación en Inteligencia Artificial y Big Data (menos del 20%) y en adoptar tecnologías de automatización (alrededor del 55%) en comparación con otros sectores. Herramientas que permitirían reducir las tareas repetitivas y tediosas, como el control del stock, y aumentar aquellas que generan mayor fidelidad: especialización de los profesionales, desarrollo de estrategias de venta, refuerzo de la inteligencia emocional, desarrollo de dinámicas de equipo para mejorar el clima laboral y aumentar la eficacia, por citar sólo algunos ejemplos.

Tal y como apuntan los datos, en los próximos cinco años, se espera un aumento en los perfiles de profesionales de Desarrollo de Negocios y Gerentes Generales y de Operaciones, mientras que disminuirán los Secretarios Administrativos y Ejecutivos, así como los Empleados de Contabilidad. Aunque solo el 60% de los negocios en Hostelería se muestran optimistas sobre el desarrollo del talento, en contraste con el promedio global del 80%, este es el mayor desafío del sector para garantizar el relevo generacional que permite la mejora continua de este sector clave en la economía española.

Esta nueva generación de restauradores deberá darle la vuelta a las siguientes estadísticas para lograr una hostelería más humana:

  • En la actualidad, solo el 40% de los empleados en el sector tiene acceso a formación adecuada.
  • Las prioridades de reskilling del sector de la hostelería incluyen el pensamiento creativo (52%), analítico (39%) y liderazgo (36%), con un crecimiento en la importancia de habilidades de engagement como marketing y atención al cliente.
  • El sector de la hostelería está a la cola en el desarrollo de planes de bienestar para mejorar la salud física, emocional, financiera o el bienestar social de sus plantillas, como las recogidas en las diez tendencias de bienestar que van a redefinir la hostelería.
  • La comunicación como pilar de atención al cliente y rendimiento de equipos de alto rendimiento en el sector de la hostelería.
  • Crear espacios de seguridad y atención plena para que los equipos se sientan parte de las decisiones del negocio y comprometidos con los resultados del mismo.

Elena Carrascosa
Elena Carrascosa

Te puede interesar